lunes, 28 de febrero de 2022

Calendario de actividades para marzo de 2022

 

Durante el mes de marzo retomaremos nuestra actividades con tres de ellas. El cine fórum, a cargo de nuestro amigo y compañero, Carlos Guillermo Navarro; el libro fórum, que coordinará José Antonio Gallegos Rosillo, vocal de la Junta Directiva y las visitas culturales que planifica y organiza Juan Carlos Martínez Coll, miembro también de la Junta Directiva.

He aquí el calendario:

Día 8, a las 18 horas, en el salón de actos del Rectorado. Cine fórum.

Película: LA GRAN GUERRA

 

Texto elaborado por Carlos G. Navarro sobre el film, para mayor información:

                          

LA GRAN GUERRA

Premio: León de oro en el Festival de Venecia

Nominada al oscar a la mejor película de habla no inglesa

Director: Mario Monicelli

Nacionalidad: Italiana

Guión: Mario Monicelli, Age y Scarpelli, Luciano Vicenzoni

Fotografía: Giuseppe Rotunno en blanco y negro

Música: Nino Rota

Intérpretes: Vittorio Gassman, Alberto Sordi, Silvana Mangano, Folco Lulli

Año: 1959

Duración: 130 minutos

En el año 2010 muere el director cinematográfico Mario Monicelli a la edad de 95 años. Atrás quedaba un cineasta adscrito a lo que se llamó, “Comedia a la italiana”. Título con el que algunos quisieron desprestigiar uno de los géneros más importante de la historia del cine, en el que caben películas de la talla de “Guardias y ladrones”, “Rufufú”, “Todos a casa”, “La marcha hacia Roma”, “Divorcio a la italiana”, “Seducida y abandonada”, “La escapada”, “Los compañeros”, “Una vida difícil” “La armada Brancaleone”, y un largo etcétera de grandes películas, algunas de ellas obras maestras, como la que nos ocupa en esta presentación.

Desde hacía algún tiempo, a principio de los años cuarenta, venía desarrollándose el “neorrealismo“ italiano, con la presencia  de Rosellini, De Sica, Fellini, Visconti, Luigi Zampa y otros muchos, donde la tragedia y, por qué no, el melodrama intentaban representar la realidad de la sociedad italiana.

Al amparo del movimiento cinematográfico de “Comedia a la italiana”, surgen una serie de cineastas, allá por los años cincuenta, que desean aclimatar este cine de fuertes dramas, a otro de raigambre cómica, que como diría el propio Alberto Sordi, “se trata de un neorrealismo de fondo satírico que refleja la realidad de nuestra vida, que en lugar de ser dramático es cómico”.

Han pasado los años y todavía se ve en aquel trasvase del drama a la comedia solamente una etapa de películas comerciales que gustaban al público. Como diría Comencini “las historias sencillas no son buenas porque son populares, y ante las películas comerciales la crítica siempre pone mala cara”.

Desde mi punto de vista, nos encontramos con un género que cada vez se me agranda más en la historia del cine, igual que ocurre con el “humor negro” español, mientras otras películas y corrientes cinematográficas, reconocidas en su momento hasta la saciedad, pasan a formar parte de las que se deprecian con el tiempo.

A ese estilo de gran historia contada pertenece la película que nos ocupa.

“La gran guerra” está conectada con la gran picaresca de la tradición latina, donde dos tunantes que son movilizados en la primera guerra mundial, intentan por cualquier medio evadirse de su entorno. Su mundo se encuentra a muchos kilómetros del campo de batalla, donde el heroísmo y los valores patrióticos que pueden creerse que existen en cualquier guerra, no son nada para esos dos intrusos que no quieren matar ni ser héroes muriendo, que sienten perplejidad ante cualquier fusilamiento sea de uno u otro bando. Se humanizan al mismo tiempo que se individualizan de forma contradictoria. Intentan salvaguardar su integridad por encima de todo, en una situación bélica que no comprenden, y que incluso se asoman a la insolidaridad con tintes de traición sin prever el alcance de sus actos. Tienen como ideario único la concepción de un mundo personal de connotaciones machistas o cobardes, por falta de entendimiento de lo que ocurre a su alrededor cuando la acción les afecta directamente. Es una película antipatriótica, ajena al heroismo y antibelicista, donde el espectador se siente atraído por esas actuaciones cercanas a los dos escaqueadores.

Película donde el esbozo de sonrisa sustituye a la carcajada, la irónica dimensión de las ideas que subyace en el film a la aparente intrascendencia de la acción de los protagonistas, la tragedia demoledora de la guerra a la simplificación cómica de los hechos. Hay un sabor amargo dentro de la comedia que se extiende por toda la película. 

 

Texto: Carlos Guillermo Navarro.

 ---------- 0 ----------

Día 15, a las 19 horas, en la sala de juntas de la planta primera del Rectorado. Libro fórum.

Libro: YO ACUSO

Autor: Émile Zola


En 1894, los servicios de contraespionaje del Ministerio de la Guerra francés interceptan un documento dirigido al agregado militar alemán en París, en el que se menciona el anuncio del envío de informaciones concretas sobre las características del nuevo material de artillería francés. El riesgo de escándalo resulta más preocupante que la propia filtración; había, pues, que encontrar a un culpable.

---------- 0 ----------

Día 23. A las 11 horas, visita exposición “Espacio Suarez-Camacho” en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Campus de El Ejido.


La obra del artista plástico Suarez-Chamorro es, probablemente, una de las más singulares, insólitas y complejas del panorama artístico español y, más concretamente, andaluz. En ella se conjuga la curiosidad, la comprensión y la complicidad. Será el propio autor quien nos mostrará la exposición.

---------- 0 ---------




 

 

Retomamos la andadura tras la pandemia

 


Tras casi dos años retomamos la actividad de este medio. Han sido dos años difíciles marcados por la tragedia. Por un lado la pandemia de la COVID19 que tantas vidas se ha llevado por delante; por otro, otra tragedia directa, que nos afectó a todos los amigos de ASPROJUMA, la muerte en accidente de nuestro presidente y amigo Ricardo, el 14 de diciembre. Ya trabajaba él en la conformación de una candidatura de la Junta Directiva, para las elecciones a celebrar a primeros del año 2022.

El vicepresidente, Antonio Porras, debió asumir su responsabilidad y ejercer la presidencia en funciones hasta la elección de la nueva Junta Directiva. El 16 de febrero, en asamblea extraordinaria quedó configurada esta por los siguientes integrantes:

Presidente: D. Antonio Porras Cabrera

Vicepresidente: Dª. Pilar María Brioso Díaz

Secretario: D. Antonio García Velasco

Tesorero: D. Juan Carlos Martínez Coll

Vocal 1º: Dª. Consuelo Gámez Amián

Vocal 2º: D. José Antonio Gallegos Rosillo

Vocal 3º: D. Daniel Carrasco Díaz

Vocal en representación de los miembros cooperantes:

D. José Olivero Palomeque

 

Ahora, en esta nueva andadura, entramos en otra etapa, donde la nueva Junta se implica en el proceso evolutivo de la asociación. Retomaremos nuestras actividades y definiremos nuevas orientaciones y programas intentando satisfacer las expectativas de los asociados y cumplir los objetivos y fines de la propia asociación, consolidando su estructura y cohesionando a los miembros que la integran. Nuestra oferta abierta, pretende seguir aportando y proyectando el conocimiento acumulado, en el ejercicio de la profesión, de los profesores jubilados de nuestra universidad y hacer partícipes al conjunto de la ciudadanía malagueña, donde miembros cooperantes y simpatizantes de la asociación tienen un protagonismo evidente.

Sosegadamente, pero sin pausa, iremos caminando para lograrlo, andando, haciendo camino, como decía el poeta, y aprendiendo del pasado para retomar lo bueno y desechando lo menos bueno.

Nuestra singularidad implica una buena relación con nuestra universidad, con nuestra historia laboral y profesional, con nuestro compromiso investigador y docente, que se fraguó en la universidad malagueña. En gran parte, somos lo que somos por lo que ya fuimos, por nuestro vínculo con la docencia universitaria en la UMA. Con ella queremos y debemos contar, para cumplir con nuestro propósito, como asociación emanada y gestada a su amparo.

Esperamos que este medio, este blog que se creó hace tiempo, vuelva a ser una vía de comunicación que vaya más allá de ese objetico básico, para convertirse en un medio más amplio donde compartir conocimiento para seguir creciendo.

viernes, 25 de febrero de 2022

IN MEMORIAM de Ricardo Hernández Diosdado

  

Fatídico 14 de diciembre de 2021

El drama se puede esconder tras una esquina, al cruzar una calle o simplemente te sorprende por vivir la vida. A veces te sacude un latigazo inesperado y una salvaje espada lacera el corazón solo con la palabra, con el mensaje que recibes dándote la noticia de la tragedia. Puedes andar cargado de proyectos, de esperanzas e intenciones, repleto de deseos y aspiraciones, pero la Parca traicionera, oculta en el invisible anonimato que la protege, salta rauda para arrebatarte la vida tomando formas extrañas.

Una moto, ese artilugio infernal que tantas vidas se ha llevado por delante, sorprendió a nuestro compañero y presidente de ASPROJUMA, Ricardo Hernández Diosdado, con quien he compartido responsabilidades en la Junta Directiva, ejerciendo la vicepresidencia, durante los últimos cinco años.

A Ricardo le conocí en las sesiones del libro fórum que nuestra común amiga, María Jesús Albarracín, organizaba; también de las tertulias literarias del Ateneo coordinadas por otro gran amigo, José Olivero Palomeque. Era un hombre docto en su sentido más amplio: Doctor en Ciencias Económicas, además de licenciado en Historia y una vasta formación en humanidades y demás ciencias. Fue pionero como profesor de la Universidad de Málaga en sus tiempos de arraigo y expansión, tiempos de lucha y compromiso; luego en la UNED. Empresario y viajero incansable.

De hábil pluma y fácil verbo tocaba con su intelecto las teclas del conocimiento y la expresión del mismo. Ideólogo, crítico, escritor, poeta, conferenciante y un amplio etc. De intensa vida social, a la vez que lobo solitario en la estepa de la vida, fue fraguando una forma de ser y estar en libertad ajustada a su idiosincrasia.

Hace cinco años iniciamos, codo con codo, una nueva etapa en la dirección de ASPROJUMA.  Yo le llevé a la asociación y contrajimos el compromiso de la candidatura a la Junta Directiva de ASPROJUMA, para coger el relevo de Chelo Gámez y continuar la labor. En nuestros debates mantuvimos acuerdos y desacuerdos, como debe ser para que las cosas evolucionen en su justo término, pero siempre con el objetivo de consolidar la asociación y su oferta lúdico-cultural, cosa que doy por lograda. La Junta Directiva, en su conjunto, se esforzó en los logros obtenidos y trabajó intensamente para conseguirlos, de todos es el mérito y suyo el ejercicio principal de la presidencia.

Estoy convencido de que, hoy, somos todos los asociados, miembros cooperantes y simpatizantes de la asociación ASPROJUMA los que sentimos el dramático desenlace de su vida, arrancada traumáticamente por un fatal accidente. Yo siempre lo tendré presente y lo recordaré también a través del magnífico prólogo que dedico a mi libro “Microensayos sobre la vida y las ideas”. Gracias amigo, descansa en paz.

¡DESCANSE EN PAZ Y QUE PERVIVA EN NOSOTROS SU MEMORIA!