miércoles, 4 de mayo de 2022

Actividades de ASPROJUMA programadas para mayo 2022

 

                                               


==============================



Reseña de la película programada

  ROCCO Y SUS HERMANOS

 

DIRECTOR: Luchino Visconti

GUIÓN: Luchino Visconti, Suso Cecchi D´amico, Pasquale Festa Campanile, Massimo franciosa y Enrico Medioli, basado en el relato de El puente de la Ghisolfa

FOTOGRAFÍA: Giuseppe Rotunno

MÚSICA: Nino Rota

AÑO: 1960

DURACIÓN: 180 MINUTOS

León de plata en el festival de Venecia

 

Es procedente relatar el final de la versión original que quedó para ser proyectada, dada que se introdujo alguna que otra modificación por aquella entonces denominada censura, que alteraba algún concepto o perspectiva de la película. Reproduzco las palabras de Ciro a su hermano pequeño, Lucas, en el descampado de las afueras del pueblo para justificar su actuación:

Ciro: “…pero que la gente debía de vivir sin ser siervos de nadie, ni tampoco olvidarse de sus deberes, pero Simón lo ha olvidado. Y ha acabado como ha acabado. Un triste final. Se ha echado a perder y ha traído la vergüenza a casa. Ha hecho daño a Rocco. ¿Y a ti que te ha enseñado, que eres el menor? Simón antes tenía raíces sanas, pero se dejó envenenar por las malas hierbas. Y también es errónea la excesiva bondad y generosidad de Rocco. Rocco es un santo, pero en el mundo ¿qué va a hacer alguien como él que no quiere defenderse? El perdona a todo el mundo, pero no siempre hay que perdonar”.

Lucas: “Si Rocco regresa al pueblo, yo quiero ir con él

Ciro: “No creo que Rocco logre volver al pueblo, tú sí. Quizá. Tú solo algún día. ¿Pero qué diferencia crees que encontraras allí? También en nuestro pueblo la vida cambiará para todos porque los hombres también van aprendiendo que el mundo debe cambiar. Algunos dicen que el mundo futuro no será mejor, pero yo creo que sí. Y sé que mañana, tu vida será más justa y más honesta…”

La dureza de la película estaba en este párrafo final del guión original donde se hace mención a que “la maldad de Simón es tan perjudicial como la bondad de Rocco…” para acabar diciendo…”su piedad provoca desastres”

La película se divide en 5 capítulos que coincide con cada uno de los hermanos Parondi, donde la continuidad de la historia se mantiene a través de ellos, y también en el texto original existía un prólogo en su campo rural antes de llegar a la ciudad, aunque Rafet Miret reconoce que no llegó a realizarse. La escena con la que arranca la película es la llegada feliz y llena de esperanzas en busca de una nueva vida en la ciudad industrializada desde Lucania, mientras se van apagando las esperanzas de sus miembros por las dificultades de integración en la industriosa ciudad, especialmente Simón. Tan perjudicial son los desafueros de Simón como la bondad de Rocco, o sea, en el mundo en que vivimos la actitud de Rocco es perjudicial. Poco a poco Simón se va maleando y Rocco lo justifica.

Cuando se estrenó, la censura no solo aligeró las imágenes, sino los diálogos también fueron modificados, como es el caso de  las posibilidades de homosexualidad entre Morini y Simón cuando se encuentran en la casa de Morini. En la versión original el manager dice “…pienso en el día en que te vi en el gimnasio: un Apolo, todo un verdadero Apolo”. Y en el doblaje dice “pienso en el día que te vi en el gimnasio: un campeón, todo un campeón”, y que ha quedado en la versión doblada actual. Hay cortes oficiales y otros fuera de la oficialidad.

La nueva versión recoge la mayoría de aquellos apartados que querían suavizar la película o convertir ciertas cosas en lo que no era. No obstante, se mantiene alguna que otra expresión, fruto de la opacidad y la concepción religiosa que movía a los censores, como ese párrafo final donde se hace mención a “Tengo confianza en Dios”, que recoge el mensaje de Ciro a Lucas, y  que se mantiene en el doblaje actual, dado que no estaba en la versión original italiana.

La película viene a ser una forma de terminar Visconti con su visión social y política, que motivó sus arranques en el cine, como fueron “Obsesión” “Bellisima” o “La terra trema” hasta la terminación con este film de Rocco, en donde nos encontramos con un neorrealismo ya tardío. “Rocco y sus hermanos” surge en un momento donde el realismo con su estudio social, político y melodramático va desembocando en la filmación por Visconti de un cine mucho más personal, elitista y autobiográfico, como “El Gatopardo”, “Confidencias” o “Muerte en Venecia”, alejado del ámbito ideológico socializante.

Muchas fueron las dificultades que tuvo esta película para su realización y exhibición. La censura en países como España hizo de las suyas, la copia doblada dejaba fuera de visión, la pelea entre los hermanos, el desarrollo fílmico de los dos hermanos y de su pareja en el puente de Ghisolfa, así como la escena final entre Simón y Nadia, cuyos hechos no especificos. Hay algunas palabras que aún se mantienen en la versión hablada en contra de la versión original como se ha expuesto.  Escenas duras por más, escena que los más puritanos no concebían como un desarrollo lógico de una película, sino contrarias a cualquier condición moral. Lo que resulta curioso es que García Escudero en “Film ideal” atacara la película de forma absoluta, pero no obstante daba paso cuando era Director de Cinematografía a “Surcos” de Nieves Conde otra estupenda película, que se asemejaba, salvando la distancia, en parte a la emigración en España, como Visconti había tenido a bien realizar en Italia.

Dentro de los tres personajes centrales Simón, Rocco y Nadia, Visconti asegura que “El sentimiento dominante de Rocco es de culpa, es decir un sentimiento de remordimiento. Esta es una de las principales características de mis personajes meridionales. Rocco siente un sentimiento de culpa hacia su hermano. No debemos olvidar nunca esto, que él cree y está convencido de ser culpable…”

A la mitad de la película ésta se endurece y nos metemos de lleno en un romanticismo trágico y en el melodrama, forjado por los amores encontrados en el triángulo amoroso. Tan difícil es salir de su terruño como aún más integrarse en la gran ciudad.

El tiempo ha colocado a la película en su justo término, a pesar de los ataques de que fue objeto. Es una película fiel con la forma de vida de muchas personas que emigraban del sur al norte, en busca de cierta esperanza de mejores condiciones de trabajo y de vida. Esa esperanza que la mayoría veían frustrada como en tantos países, donde se abrían las puertas del cielo que pocas veces se llegaba a alcanzar.

Mención especial merece la fotografía de Giuseppe Rotunno, y Nino Rota. El primero con esos contrastes de blanco y negro y los grises nublados que da pie a la visión de una tragedia, ya sea en Il Duomo o en la orilla del río. Y Nino Rota convierte su música en el elemento esencial de la película, donde muchos deberían verla para que comprendieran como hay que introducir la música en una película. Comienza y termina con la canción de Rocco que es “Paese mío”, que dice así: “Bello pueblo mío donde nací, mi corazón lo dejé contigo…”. Los tonos van modificándose y la música también según vayamos cambiando de personaje.

Recomiendo el estudio verdaderamente estupendo que se contiene en “programas dobles” de “dirigido por”, donde se contiene en el nª 56 “M, el vampiro de Düsseldort” y “Rocco y sus hermanos”, realizado por Rafet Miret.

 

Carlos Guillermo Navarro

Coordinador del Cine Fórum de Asprojuma

==============================


 


Libroforum :

Libro: El paraíso de las mujeres.

Autor: Vicente Blasco Ibáñez

Presenta: Antonio García Velasco

Coordina: José A. Gallegos Rosillo

 Reseña de José Antonio Gallegos Rosillo


Vicente Blasco Ibáñez es un gran novelista, con obras tan conocidas como La barraca, Cañas y barro, Los cuatro jinetes del Apocalipsis y otras muchas más. A ello hay que añadir sus extensas publicaciones como periodista, historiador y hasta guionista cinematográfico. Pertenece también a la escuela naturalista española y mantuvo buenos contactos con Emile Zola, con quien, además, mantiene un cierto paralelismo cronológico: Blasco Ibáñez (1867) nació veintisiete años más tarde que Zola (1840) y murió casi otros veintisiete más tarde (1928); Zola en enero de 1902. El novelista valenciano fue también un incansable viajero y, tras uno de sus viajes a Norteamérica en 1920, escribió El paraíso de las mujeres, novela de ficción, inspirada en los viajes de Gulliver y en la que las mujeres luchan contra el poder masculino para conseguir la posición que, según ellas, les corresponde en la sociedad. El texto de esta novela se puede encontrar en internet en el enlace de 'cervantesvirtual'.

======================

EL GRAN DICTADOR.

 

                                                   

                                            


Cine fórum: EL GRAN DICTADOR

 Reseña de la película proyectada el 25 de marzo 2022


     DIRECTOR: Charles Chaplin

     GUIÓN: Charles Chaplin

     MÚSICA: Charles Chaplin, Wagner y Brahms

     FOTOGRAFÍA: Karl Strauss

     INTERPRETES: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Jak Oakie

     DURACIÓN: 120 minutos

     AÑO: 1940

 

Esta película que se va a proyectar y la anterior, se programan como dos formas distintas de enfocar el tema bélico. La primera, “La gran guerra”, era una historia trágica-irónica sobre un estudio de la guerra en general, y donde el soldado raso era la razón de la misma; la segunda, se programa en sintonía con los acontecimientos de nuestro tiempo. La primera se centra en la actuación de los integrantes de esos soldados rasos que no saben el motivo del porqué están en la contiendan; mientras que la segunda es una obra que se rueda al tiempo que se declara la segunda guerra mundial, y se centra en los resortes que mueven a los dictadores a conquistar y a sus víctimas a involucrarse en la contienda, donde mueren miles de personas. Es la visión sarcástica de esos mandatarios.

Hay una situación igualmente distante en la realización de ambos films; en el primero, los personajes se mueven dentro de la naturalidad de las formas, la comedia surge por unos hombres, dentro de la cotidianidad de la guerra, asustados, envalentonados por orgullo personal o miedosos, fruto de su propia condición humana; la segunda se desarrolla dentro de la mímica, las expresiones y los gestos, a veces distorsionados de estos personajes, y creados por uno de los más grandes ideólogos y cineasta que ha dado el cine, donde la palabra se acentúa considerablemente por la llegada del sonoro. De aquí, que la apariencia y subterránea exposición sea la puesta en escena del primer films, mientras que la exposición directa de la palabra junto a la mímica del cine mudo, alcanza su desarrollo en el segundo. Basta para ello señalar, la magnífica escena del barbero afeitando al compás de la Danza húngara nº 5 de Brahms, o el episodio de Cesar o Nada utilizando un globo para explicar la aspiración de apoderarse del mundo por Hitler. Pero por encima de todo, es el enfoque de la libertad y la democracia contra las dictaduras.

Cualquiera que escuche el párrafo final de la película, en defensa de la libertad y en lucha contra la opresión, sabrá simplemente que bando tomar.

La denuncia de Charles Chaplin de lo que estaba ocurriendo en Europa, hizo que fuera requerido por el fiscal general del estado a efecto de ser interrogado.  Viajaba a Londres para presentar “Candilejas”, y visto que el fiscal le había retirado el visado de retorno para entrar en América cuando iba en el Queen Elizabeth por no hacer caso previo a su requerimiento, optó por exiliarse. Lo cierto es que uno de los autores más lúcidos, defensores de la libertad, y de su propio americanismo, tuvo que marcharse y no retornar a América. Al final de sus días realizó su última película “La condesa de Hong Kong” en Londres, con una productora americana. Posteriormente recibió el Oscar a toda su carrera, que motivó en el acto de la Academia un aplauso de 10 minutos.

Lástima que aquellos que promovieron tal descalabro y nos impidieron seguir viendo sus posibles películas, no estuvieran a la altura de las circunstancias. No obstante, también realizó otra película en su país de origen, Londres, que fue, “Un rey en Nueva York”, una crítica dura contra el Comité del Senado norteamericano y McCarthy.  Probamente nos perdimos otras muchas películas que no llegó a realizar.

Para conocimiento de estos acontecimientos reproduciré una referencia que hace Javier Coma en su libro Diccionario de la Caza de brujas de Inédita Editores, donde especifica entre otras cosas lo siguiente.

…” adquirió imagen de filo comunista con sus obras en torno a  “Luces de la ciudad”, “Tiempos modernos”, y “El gran dictador”. El 14 de abril de 1947, tras el estreno neoyorquino, tres días antes, de su corrosivo film Monsieur Verdoux, celebró una rueda de prensa en el transcurso de la cual un representante de la organización Catholic War Veterans le asedió con preguntas sobre sus inclinaciones ideológicas y exhibió sospechas acerca de su postura política, por no decir reproches ni acusaciones…”

…”Los ataques contra Chaplin, investigado por el FBI y el HUAC, proliferaron, y el hecho de que aquel nunca hubiese renunciado a la ciudadanía británica pese a residir en América se convirtió en algo sumamente peligroso.”

Chaplin siempre estuvo de acuerdo en considerarse un buen americano y un gran liberal.

Respecto a “El gran dictador”, reproducimos las palabras que pronunció el propio Chaplin, respecto a lo que consideraba su concepto moral.

“Si hubiese tenido conocimiento de los horrores de los campos de concentración alemanes no habría podido rodar “El gran dictador”; no habría podido burlarme de la demencia homicida de los nazis. No obstante, estaba decidido a ridiculizar su absurda mística en relación con una raza de sangre pura”

No obstante, que sea también las palabras de un gran crítico Javier Pradera, quien termine con esta reseña:

“La película es una sátira feroz del nazismo, un cruel daguerrotipo de Adolf Hitler y de Benito Mussolini, una crítica ridiculizadora de la mística fascista, una conmovedora reivindicación de la libertad, igualdad y la democracia. Los discursos inarticulados de Chaplin como Hinkel son una genial imitación cómica de las arengas hitlerianas en Nüremberg, Munich o Berlín.”

Chaplin desdobla su personalidad en la última escena, donde Hitler es sustituido por el barbero, el judío del gueto, a quien se confunde con el dictador, y pronuncia un discurso que ha quedado en la  historia del cine, y que se acompaña en esta reseña.

En el estreno de “El gran dictador” se le gritaba “judío” en tono despectivo, y el exclamó, “No es necesario ser judío para ser antinazi”. La única persona de nacionalidad judía que participaba en la película era Paulette Goddard.   

Sólo decir, que es la primera película de Chaplin enteramente sonora, y que se estrenó en España en 1976, una vez muerto Franco, pero que queda como una obra inolvidable de unos de los genios y más extraordinarios autores del séptimo arte.


 





 

Carlos Guillermo Navarro

Coordinador del Cine fórum de ASPROJUMA