jueves, 30 de junio de 2022

La música clásica de ASPROJUMA

 


INFORME DEL ACTO MUSICAL CELEBRADO POR ASPROJUMA EL DÍA 28 DE JUNIO DE 2022 EN EL SALÓN DE ACTOS DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA.

 

Este día 28 de Junio, a las 19,00 horas, se lleva a cabo el acto de música programado por ASPROJUMA en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Málaga, dirigido y desarrollado por Silvia Olivero Anarte. Han asistido un total de 80 personas.

Tras presentar los agradecimientos al Rectorado, a la coordinadora Silvia Olivero Anarte y a los tres músicos de hoy, se inicia el acto. También se comenta las razones de la ausencia de Antonio Porras, presidente de ASPROJUMA.

 En este III Ciclo de Música Clásica en ASPROJUMA, se presenta a un nuevo grupo de jóvenes intérpretes cuyo programa se titula ROMPIENDO MOLDES. Este título contempla la idea rompedora de un instrumento, de tradición masculina, el trombón, pero que estas tres mujeres, Lisday Pozo, Victoria González y Teresa Díaz nos demuestran que este instrumento no tiene género para interpretar su música. Silvia hará en el transcurso de su exposición una perfecta descripción de esta realidad sonora y de cada una de las intérpretes. El programa será, igualmente, desarrollado por ella en el contexto de un CONCIERTO GROSSO.

Primero, Silvia hace una magnífica y didáctica exposición de los compositores del programa: Francesco Geminiani, Beethoven, Astor Piazzola, Eberhard y Brian E. Lynn.  Una extraordinaria y alegre interpretación de las trombonistas que fue muy aplaudida por el público. Silvia presenta, con su personal y cercana pedagogía, a los compositores y a las intérpretes así como las diferentes composiciones musicales.

Se agradece el magnífico trabajo realizado y presentado por Silvia y la interpretación de los músicos. Antes de cerrar el acto, se lleva a cabo unos minutos de coloquio con los asistentes a quienes agradecemos su asistencia. Se termina a las 21,00 horas.


Texto elaborado por José Olivero Palomeque

Coordinador de la actividad


Fotos:

      

















viernes, 17 de junio de 2022

Libroforum: El paraíso de las mujeres


Libro: El paraíso de las mujeres.

Autor: Vicente Blasco Ibáñez

Presenta: Antonio García Velasco

Coordina: José A. Gallegos Rosillo

 

La sesión se abre con una participación de 12 asistentes, incorporándose dos asistentes más posteriormente. El coordinador comienza presentando al ya bien conocido de todos los miembros de Asprojuma, Antonio García Velasco, añadiendo una pequeña información relativa al cargo de secretario que desempeña ahora Antonio en Asprojuma, pero que ya ejerció también, desde el año 1974, cuando era docente en el instituto de bachillerato de Coín y José A. Gallegos era el director. Y luego Antonio informa que también fue secretario en el período de su docencia en la UMA.

Comienza luego una breve presentación de Vicente Blasco Ibáñez, como autor de una extensa obra literaria que figura en Wikipedia y en la BNE, pero donde, curiosamente, no aparece la obra objeto del presente libroforum, El paraíso de las mujeres, y que sí aparece en la web de 'cervantesvirtual'. No hay razón que justifique dicha omisión ya que la novela citada tiene una considerable importancia, dada su extensión y el interés de la historia narrada.

Tras este breve inicio, el ponente toma la palabra para hablarnos de la biografía y de las ideas del autor de la novela. Blasco Ibáñez, considerado en general como un escritor naturalista, por la época en que escribió su obra y por las amistades que le rodearon, como fue, por ejemplo, Emilio Zola, en realidad, pertenece más bien a la corriente realista, junto con otros contemporáneos españoles como Benito Pérez Galdós o Emilia Pardo Bazán. En el extenso prólogo a esta novela, el autor explica y justifica su elección, al mismo tiempo que nos habla de las cualidades del nuevo invento, el cinematógrafo, y sus diferencias con respecto a la novela y el teatro. Dentro de la novela, inspirada en los recuerdos infantiles del autor, lector de los viajes de Gulliver, conocemos al amante desesperado Edwin Gillespie que, en su viaje de huida hacia otro lugar, es víctima de un naufragio y se encuentra en un mundo de pigmeos o liliputienses donde el poder político, económico y social es ejercido por las mujeres. Éstas, sin embargo, siguen aplicándose entre ellas los títulos y tratamientos masculinos. Una profesora, de nombre Flimnap y que habla inglés, es la encargada de asistir y de vigilar al náufrago Gillespie, convertido ahora en un gigante prisionero de la sociedad femenil y con el que la profesora termina manteniendo una buena amistad.

El coloquio pasa enseguida a ocupar a los asistentes que se encuentran bastante divididos entre aquéllos a los que ha decepcionado un poco la novela o que, simplemente, no les ha gustado y los otros que la han encontrado agradable e interesante, llena de expresiones evocadoras e imaginativas.

           





 

 

 


Los tres poderes del emperador


LIBROFORUM:

 

Presentación del libro “Los tres poderes del emperador”.

Autor: Juan Carlos Martínez Coll

Ediciones del Genal (2020)

 

RESEÑA DEL ACTO

Texto elaborado por el coordinador de la actividad: José Antonio Gallegos Rosillo

Con una asistencia de veinte personas, se dio inicio a la presentación del libro titulado “Los tres poderes del emperador”, a las diecinueve horas del día 9 de junio de 2022, en la Sala de Juntas del Rectorado. En primer lugar, el coordinador del acto presentó a los dos ponentes, Juan Carlos Martínez Coll y Rosario Luque Castejón. El primero, autor del libro, actual tesorero de Asprojuma y con un amplísimo y brillante currículo, nos hablaría de su experiencia al haberse decidido a componer ese relato durante el período de los dos años de pandemia ya finalizados. Previamente a la intervención de Juan Carlos, habla Rosario Luque como lectora de la obra y conocedora del novelista. Ella expone su visión positiva del libro y agradece al autor el amplio conocimiento de la cultura china al que se llega con esta lectura. Aunque la historia que se narra sucedió en el siglo XIV, el libro, afirmó la presentadora, está escrito desde la visión y las preocupaciones del siglo XXI, prestando atención a aspectos tales como el cambio y las catástrofes climáticas, las pandemias, el feminismo o la justicia social.

Cuando Juan Carlos toma la palabra, nos cuenta cómo evolucionó su proyecto inicial, por qué se decidió a escribir su novela sobre la figura del emperador chino Ming Taizú, y cómo consiguió en la biblioteca de la UMA una amplia documentación sobre el tema, muy necesaria para poder llevar a cabo el proyecto con total verosimilitud. Tal es así que los diversos personajes chinos que aparecen en la obra son todos reales, con su existencia documentada. Tras la presentación del autor, siguió un animado coloquio con diversas intervenciones de los asistentes que, entre otras cosas, elogiaron la novela y admiraron la capacidad multicultural de autor. Igualmente se expresó la curiosidad por saber quién era la identidad real de un personaje femenino de nombre Youlí que aparece al final de cada capítulo y es el receptor de los pensamientos o de las posibles explicaciones a las que se siente obligado dar el novelista.



 



 

 

 

 

domingo, 12 de junio de 2022

Excursión a Jerez de la Frontera

 

Hacía tiempo que nos habíamos planteado una posible visita a Jerez para ver el espectáculo “Cómo bailan los caballos andaluces”, además de conocer y disfrutar los placeres que ofrece la afamada villa del vino, junto a su oferta gastronómica, monumental, cultural e histórica.

Organizada por Viajes Salitre, y coordinada por nuestro presidente Antonio Porras, la visita se desarrolló los pasados días 18 y 19 de mayo, partiendo desde Málaga en autocar, con un ambicioso programa, que se cumplió en su totalidad, incluyendo:

Día 18:

Panorámica de Jerez, pasando por Barrio de San Mateos, Calle Muro, Iglesia de Santiago, barrio de Santiago, Calle Porvera, Alameda Cristina y Convento de Santo Domingo, Palacio Domecq, Monumento a la Feria, Álvaro Domecq, Consejo Regulador del Vino, Monumento al Caballo, Parque González Hontoria, Rotonda caballos de colores, Yeguada Militar, Monumento a la Venencia, Plaza de Toros, Real Escuela, Iglesia de la Merced, Alcázar de Jerez.  Puerta del Campo del Alcázar, paseo a pie: Alameda Vieja, Alcázar de Jerez, visita interior guiada por nuestro guía, construcción del S XII, de época Almohade.

Paseo por la Plaza de la Asunción, interesante conjunto arquitectónico con tres estilos diferentes, gótico Mudéjar (Iglesia de San Dionisio). Renacimiento (Antiguo Ayuntamiento de Jerez), Neoclásico (Casas Palaciegas situadas en la plaza de la Asunción), Plaza Plateros, Calle Consistorio, Puerta Real, Calle Algarve, Calle Larga, Edificio del Gallo Azul, 1929. Plaza del Arenal, calle Armas y Puerta del Campo y final de la visita. Incluida visita al Palacio del Virrey Laserna.

Nos hospedamos en el hotel Sherry Park. Quedando tempo libre para conocer Jerez de noche y su oferta de ocio.

Día 19:

Salida en autocar hacia Tierras de Jerez, para contemplar las Viñas. Regreso a la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre. Visita del Palacio Garnier y entrenamientos en el picadero exterior. Asistencia al espectáculo ecuestre “Como bailan los caballos andaluces”.

FIN de la visita. Tras el almuerzo en el hotel regresamos a Málaga.

La visita ha sido muy bien acogida por los participantes, con un alto nivel de satisfacción manifestado en los comentarios que se fueron generando.

He aquí algunas fotos de recuerdo: