domingo, 30 de abril de 2023

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ o LA PASIÓN POR EL CONOCIMIENTO

 

 

A continuación se transcribe la conferencia de Dª Antonia Pascual Carnicero, pronunciada en fecha 30 de marzo de 2023, dentro de nuestro ciclo de conferencias.

La ponente es licenciada en Filología Hispánica (Universidad de Zaragoza), Filología Italiana (Universidad de Santiago de Compostela) y graduada en Historia del Arte (UMA). He dedicado su vida laboral a la enseñanza de la lengua y la literatura.

===================

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ o LA PASIÓN POR EL CONOCIMIENTO

 Antonia PASCUAL CARNICERO

  

Conocida como la décima musa o la Fénix de México, Sor Juana Inés de la Cruz, es una de las figuras más asombrosas y más complejas del siglo XVII. No solo es el escritor más importante de toda la literatura novohispana, sino también la única mujer polímata en la lengua española. Un polímata no es otra cosa que un erudito, una persona culta que se caracteriza también por un afán irreductible de saber, por una curiosidad inconmensurable. Juana es la polímata del barroco hispano, sobre todo si tenemos en cuenta las múltiples actividades a las que se entregará.

La influencia del barroco español, visible en su producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su obra. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.

Juana Inés Asbaje y Ramírez era hija natural de un militar español y de una criolla. Nace en 1651 en San Miguel de Nepantla –aunque se baraja también la fecha de 1648- y fallece en1695 en ciudad de México. Mostró desde muy niña un excepcional amor por el estudio, “este natural impulso que Dios puso en mí”. En un texto autobiográfico, la poeta cuenta que su amor por las letras se dio –y así lo dice– “desde que me rayó la primera luz de la razón”, y que, a la edad de tres años, siguiendo a su hermana, tomó lecciones y aprendió a leer. Fue una niña autodidacta, pues la instrucción estaba reservada para los hombres.

 Era tal su pasión por el estudio y el conocimiento que, se abstuvo por ejemplo de comer queso, puesto que había oído decir “que hacía rudos”, es decir, que entontecía a las personas. Según el Padre Calleja, primer biógrafo de Sor Juana, a los ocho años compuso una loa para la fiesta del Santísimo Sacramento en una especie de concurso poético en el que se ofrecía como premio un libro; Sor Juana, emocionada, concursó y ganó. De esa loa está perdida, lo único que se sabe es que probablemente estaba escrita en náhuatl”.

Con catorce años fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición, su viva inteligencia y su habilidad versificadora.

Entre los 15 y 16 años de edad, se declaró “negada al matrimonio” y decidió ingresar como novicia, primero en las carmelitas descalzas y definitivamente en las jerónimas, buscando la tranquilidad del convento y un lugar donde se le permitiera estudiar, pues solo de este modo podía ejercer la libertad que buscaba en relación con sus aficiones intelectuales. Además, aquí cumplirá funciones como contadora y archivista. Ella misma señala que tomó la decisión por parecerle que era “lo menos desproporcionado y lo más decente que podía elegir”.” Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros”, escribió. 

En la soledad de su celda se dedicó al estudio, que consideraba como su descanso “en todos los ratos que sobraban a mi obligación... sin más maestro que los mismos libros”. El amor por las letras la llevó a estudiar diversas materias, “sin tener para alguna particular inclinación, sino para todas en general”, siendo su meta el estudio de la Teología; considerando que para llevarlo a cabo era necesario primero “subir por los escalones de las ciencias y artes humanas”.

En la corte tuvo una segunda formación. Ahí aprendió literatura cortesana y se relacionó con grandes intelectuales de la época, como Carlos de Sigüenza y Góngora.

Ella relató que en alguna ocasión para reprenderla por dedicarse más a la vida intelectual que a la devoción, se le prohibió estudiar. Entonces comenzó a hacer deducciones filosóficas y científicas de aspectos de la vida cotidiana. Tal era su propensión al conocimiento.

Toda su vida luchó por el derecho intelectual de las mujeres a estudiar, y lo defendió con reflexiones y acciones políticas, valiéndose de sus relaciones y amigos. Siempre dijo que su capacidad de entendimiento era un don de Dios. ¿Quién podía refutarle a Dios habérselo dado? Nadie podía contravenir eso.

Su pasión por el conocimiento abarca no solo la literatura sino también la ciencia y los avances e inventos de la época, los clásicos griegos y romanos, así como lógica, retórica, física, música, aritmética, geometría, arquitectura, historia y derecho. Escribió un tratado de música, hoy perdido, titulado El Caracol, e incluso recetarios cocina (llegó a inventar una receta de mole).

Dice Octavio Paz acerca de la pasión de Sor Juana por el conocimiento: “por saber designa no sólo a las ciencias y a la filosofía sino a lo que en aquella época se llamaba letras humanas y que abarca en primer término a las literaturas clásicas.”

Era de carácter afable y se ganó el afecto de sus hermanas de religión. Aunque no podía escapar del todo de la convivencia en el convento, se impuso la disciplina de “no entrar en celda alguna si no me obligase a ello la obediencia o la caridad” para no robar tiempo al estudio, tomando de vez en cuando un día, a fin de que no la tomaran por “áspera, retirada e ingrata al no merecido cariño de mis carísimas hermanas”. Atendió diligentemente sus obligaciones y entre los muros del convento floreció su obra. Fue ampliamente reconocida como escritora, aunque ella misma declaró en su Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, que siempre escribió por encargo.

La obra de Sor Juana, que fue muy extensa, circuló inicialmente de forma manuscrita. Pero pronto se publicaron en España los tres tomos de sus obras completas, el primero con la ayuda de la marquesa de La Laguna y éste y el siguiente en vida de la autora, cosa que no era común en la época. Eso hizo que su obra fuese conocida rápidamente en la península y que fueran representadas sus obras teatrales. El título de su primera publicación revela el prestigio y respeto inspirado por sor Juana: Inundación Castálida de la única poetisa, Musa Décima, sóror Juana Inés de la Cruz, religiosa profesa en el monasterio de san Jerónimo en la imperial ciudad de México, que en varios metros, idiomas y estilos fertiliza varios asuntos con elegantes, sutiles, claros, ingeniosos, útiles versos, para enseñanza, recreo y admiración.

Su obra literaria abarca los tres géneros literarios de Poesía, Teatro y Prosa, género que la poetisa siente ajeno a su expresión, al contrario del verso, que le parece tan connatural a ella como el acto de hablar. Así lo declara con cierta pedantería en la Respuesta: «Pues si vuelvo los ojos a la tan perseguida habilidad de hacer versos que en mí es tan natural, que aún me violento para que esta carta no lo sea» (O. C., IV, p. 469). Aunque cuantitativamente lo que más cultiva es el teatro, la poesía es lo que la hace ser más conocida y reconocida, aparte de las polémicas suscitadas por su Carta Atenagórica y La Respuesta como veremos más adelante. Pero es interesante efectuar un repaso general de su obra en prosa y en teatro, antes de profundizar en su poesía.

Pero antes hemos de recalcar que esta dedicación al conocimiento en general y a la literatura en particular lo hará con una pasión y una competencia realmente asombrosas, así, por ejemplo, Sor Juana escribirá poesía en todos los principales metros de la época, redondillas, sonetos, empleará todos los recursos literarios propios de Barroco, contrastes, retruécanos, hipérbaton, teatro tanto religioso y como profano.

La crítica ha dicho de ella que representa la culminación de la literatura barroca mediante una síntesis de lo mejor del culteranismo y también del conceptismo Sor Juana Inés de la Cruz compuso gran variedad de obras teatrales.

La crítica divide estas obras en cuatro géneros: Festejos a lo humano, Festejos a lo sacro, Loas y Villancicos. En el primer grupo tres comedias: La segunda Celestina, en colaboración con Agustín de Salazar y Torres. Los empeños de una casa (inspirada en Los empeños de un acaso de Calderón) en la que se invierten los modelos habituales de la época; ya que la protagonista escoge a su marido, lo describe tal como lo haría un hombre de una mujer, y un criado se disfraza de mujer (no la inversa como era habitual). Ha sido considerada, a menudo, como la cumbre de su obra dramática. El manejo de la intriga, la representación del complicado sistema de relaciones conyugales y las vicisitudes de la vida urbana la convierten en una obra poco común dentro del teatro de la Hispanoamérica colonial.

Por último, Amor es más laberinto, sobre el mito de Teseo y el Laberinto de Creta, en colaboración con Juan de Guevara, que es una refundición de El laberinto de Creta de Lope y se trata de una comedia galante, ingeniosa y chispeante que se estrenó para festejar el cumpleaños del virrey Conde de Galve.

Respecto a los Festejos sacros, escribió tres autos sacramentales: El divino Narciso; El mártir del sacramento, san Hermenegildo y El cetro de José. El primero es el más conocido, original y completo. A modo de alegoría mítica, representa la culminación de la tradición del auto sacramental, llevada a su punto más alto por Calderón de la Barca, de quien Sor Juana toma la mayoría de los elementos de su obra. Llama la atención la inclusión en la obra del tema de la conquista de América y de tradiciones de los pueblos nativos del continente, como un rito azteca en honor a Huitzilopochtli, para introducir la veneración de la Eucaristía y ligar las creencias precolombinas con el catolicismo hispánico. En El cetro de José también se sirve de la América precolombina para relatar una historia con tintes bíblicos.

Según Villarrutia, aunque no se traten de obras de primer orden son interesantes para la época y muestran influencias calderonianas. Y Octavio Paz señala, que no es indigna frente a los autos de Calderón.

En cuanto a los Villancicos, se mencionan 12 originales y 10 atribuibles, escritos entre 1676 y 1692. Estas obras gozaron de un general aplauso de la crítica y en ellas domina la sencillez y el tono popular, pero sin hacer concesiones a la vulgaridad. Estas composiciones tuvieron un gran éxito por lo que recibió numerosos encargos.

Y por último, en cuanto a Loas recoge 18: Éstas tenían entidad propia (aunque formasen parte de Comedias o Autos sacramentales) y eran obras de tono culto que incluían alabanzas a los personajes homenajeados y solían ser representadas en palacio. Según indica González Boixo son excesivamente aduladoras y artificiosas, como lo eran todas esas composiciones en el siglo XVII, lo que las hace desfasadas del gusto literario actual.

Hemos visto cómo dedicó su vida al estudio, derecho que reivindicó como mujer frente a las persecuciones en las que, por este motivo, se vio envuelta: su verdadera vocación no fue religiosa, sino intelectual.

Sin embargo, Sor Juana estará muy pronto en el ojo del huracán de la vigilancia religiosa y como consecuencia también se va a producir el episodio más desagradable de su vida, escrito en prosa y de forma autobiográfica: es la carta Atenagórica. Fue un escrito muy arriesgado que ella pretendía que circulara solo entre los más íntimos, entre sus hermanas en el convento y entre sus amigos intelectuales, porque era un texto problemático en él que Sor Juana se permitía establecer una acción clara de hybris, es decir, un acto de arrogancia rebatiendo las ideas del predicador más importante del momento, el padre portugués Antonio Vieira, con quien discrepa abiertamente, pues la carta Atenagórica -que, como decimos, pretendía Sor Juana permaneciese en el ámbito de lo privado, de lo íntimo exclusivamente- es publicada contra su voluntad por el obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, bajo el seudónimo de ‘Sor Filotea’, quien le escribió una carta recriminándole un pretendido abandono de la literatura religiosa y por su afecto a las letras profanas. ‘Mucho tiempo ha gastado Vuesa md. en el estudio de filósofos y poetas; ya será razón que se perfeccionen los empleos y que se mejoren los libros’. Claramente, esto fue una reprobación de un superior.

En 1691 Juana responde al obispo (Sor Filotea de la Cruz) en ese documento autobiográfico, un texto que se puede considerar como una declaración de su vocación, y, a su vez, es una confesión espiritual; pero también es una biografía intelectual de mucho calado. Se trata de una argumentación que combina humildad y audacia, “con la verdad y claridad que en mí siempre es natural y costumbre”.

La escritora, en Respuesta a sor Filotea, defendía su labor intelectual y hacía una defensa del acceso de las mujeres al conocimiento y al estudio.

Para ello, mediante un relato autobiográfico mostraba los obstáculos que ella misma debió sortear para entregarse a su amor por el conocimiento, sus deseos de ir a la Universidad, así como su rechazo al matrimonio: “Yo confiesso que me hallo muy distante de los términos de la sabiduría y que la he deseado seguir, aunque a longe. Pero todo ha sido acercarme más al fuego de la persecución, al crisol del tormento, y ha sido con tal extremo, que han llegado a solicitar que se me prohíba el estudio. Una vez lo consiguieron con una Prelada muy santa y muy cándida que creyó que el estudio era cosa de Inquisición y me mandó que no estudiasse”.

Además, defendía su causa aportando numerosos ejemplos del tipo de materias imprescindibles para alcanzar ese conocimiento, incluyendo las religiosas: “Es no sólo lícito pero utilísimo y necessario a las mugeres el estudio de las Sagradas Letras”.

Veamos la imagen de su quehacer mental, por medio de sus propias palabras, a través de esta autobiográfica de inestimable valor, la carta Atenagórica y la respuesta de sor Filotea de la Cruz:

Yo no estudio para escribir, ni menos para enseñar (que fuera en mí desmedida soberbia), sino sólo por ver si con estudiar ignoro menos. Así lo respondo y así lo siento”.

Desde niña, “podía conmigo más el deseo de saber que el de comer”.

De joven, “…el pelo crecía aprisa y yo aprendía despacio y con efecto le cortaba […] que no me parecía razón que estuviese vestida de cabellos cabeza que estaba tan desnuda de noticias, que era más apetecible adorno”.

“Entréme religiosa, porque […] para la total negación que tenía al matrimonio, era lo menos desproporcionado y lo más decente que podía elegir en materia de la seguridad que deseaba de mi salvación […] querer vivir sola […] no querer tener ocupación obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros”.

“Pensé que huía de mí misma, pero ¡miserable de mí!, trájeme [al convento] a mí conmigo y traje mi mayor enemigo [el deseo de estudiar] en esta inclinación, que no sé determinar si por prenda o castigo me dio el Cielo, pues de apagarse o embarazarse con tanto ejercicio que la religión tiene, reventaba como pólvora, y se verificaba en mí el privatio est causa appetitus [la privación es causa de apetito]”.

“Bien dijo Lupercio Leonardo: Que bien se puede filosofar y aderezar la cena. Y yo suelo decir viendo estas cosillas: Si Aristóteles hubiera guisado, mucho más hubiera escrito.(…).”

El contexto en que vivió Sor Juana era adverso, y mucho más para la mujer, a pesar de que en 1600 había comenzado una revolución en las mentes occidentales con el inicio de ‘la Era de la Ciencia’, la Nueva España se negaba a cambiar. El velo medieval, desgarrado por Kepler y Galileo, era zurcido sin descanso por el clero novohispano.

Como muy bien apunta Jesús G.Maestro la envidia es la forma más siniestra de admiración, y ella fue envidiada por todos, por ellas y ellos.

En relación con la poesía, hay que subrayar que Sor Juana ocupa en el campo de la lírica el lugar más destacado del periodo final del Barroco hispano y destaca por una deslumbrante belleza sonora, ingenio refinado y profundidad filosófica. Heredera de una cultura que había llegado a su apogeo, supo transmitir lo mejor de las corrientes poéticas de su época: la brillantez culterana de sus versos gongorinos junto al ingenio conceptista de Quevedo y Calderón. En la poesía de la Décima Musa se muestra el contenido del barroco como movimiento cultural y movimiento artístico de la época tanto de España como de la Nueva España. Su obra poética catalogada por Octavio Paz como un producto artístico que nació inspirado en la belleza misma del objeto poético que en este caso es la mujer. Sin embargo, hay críticos que van más allá y aseguran que a través de sus versos Sor Juana tenía la intención transgresora de afirmar su identidad femenina frente a un mundo de hombres.

La poesía profana de Sor Juana, que representa la mitad de su producción, se puede clasificar en amatoria, religiosa, laudatoria, filosófica, satírica y también científica. Por el contrario, solo compuso dieciséis poemas religiosos durante su vida, lo que muestra el poco interés que la monja tenía por cuestiones religiosas. Pero es Primero sueño, publicado en 1692, su poema más importante y la única obra que escribió por gusto. También es el más largo de sus poemas con sus 975 versos. Su fuente estilística son las obras de Góngora, principalmente las Soledades, de donde toma el lenguaje con que está escrito. Ha sido considerado un poema único en la lírica castellana del Siglo de Oro, puesto que hermana poesía y pensamiento en sus expresiones más complejas, sutiles, filosóficas e incluso místicas, algo no frecuente en su tiempo.

De Primero sueño, ejemplo de la lírica de amor y desamor, destacamos el soneto “al que ingrato me deja busco amante”. Se trata de una antítesis dónde se van a oponer los verbos dejar, seguir, adorar, maltratar y también los sustantivos como ingrato frente amante, notamos también el ritmo que tiene este soneto, sobre todo por la palabra amante que se va a repetir en diamante y triunfante, esto que parecería cacofonía no lo es, es simplemente la forma y el contenido que Sor Juana nos da para que encontremos ese trato de amor como un diamante, como una piedra muy fuerte que mata pero qué es lo más importante del soneto, puesto que hay una especie de yo adoro pero no me quieren y aquel que me adora yo no lo quiero. Este triángulo proviene de la comedia de enredo que también podemos ver en Los empeños de una casa y, finalmente, en los epigramas latinos que también trataban la cuestión del amor.

 

Al que ingrato me deja, busco amante;

al que amante me sigue, dejo ingrata;

constante adoro a quien mi amor maltrata,

maltrato a quien mi amor busca constante.

 

Al que trato de amor, hallo diamante,

y soy diamante al que de amor me trata,

triunfante quiero ver al que me mata

y mato al que me quiere ver triunfante.

 

Si a éste pago, padece mi deseo;

si ruego a aquél, mi pundonor enojo;

de entrambos modos infeliz me veo.

 

Pero yo, por mejor partido, escojo;

de quien no quiero, ser violento empleo;

que, de quien no me quiere, vil despojo.

 

En relación con la poesía filosófica hemos escogido el soneto “En perseguirme, mundo, qué interesas”. La estrofa cumple con el canon del barroco pues recoge temas típicos como el amor, el tiempo, la apariencia, el uso del hipérbaton, de los contrastes y antítesis. Y, sobre todo, su afán y pasión por el conocimiento:

El soneto comienza con una personificación o prosopopeya del Mundo, poniéndolo con mayúsculas para representar el agobio social que la persigue, que le repite a cada paso qué se espera de ella. Pero, el retruécano del final del primer cuarteto señala precisamente cuales son los intereses de Sor Juana: cultivar y enriquecer el intelecto y no su belleza física. Destaca también su rechazo por aquellas cosas superficiales tan valoradas en su época y aún en la actualidad, además reafirma su inteligencia pues el juego de palabras demuestra su capacidad mental y la riqueza que habita en su pensamiento, así, no sólo lo dice, además lo demuestra y lo señala.

El terceto primero apunta que, para ella, la belleza es efímera y esporádica y que más tarde será “despojo civil de las edades''. Despojo, pues, es un residuo que se puede perder o que no pertenece a nadie. En lo que respecta a civil, se refiere concretamente a una norma social que no es natural sino impuesta. Civil entonces es sinónimo de artificial; de las edades porque con el tiempo todo se acaba. Otra vez vuelve la idea de que la riqueza es falsa, superficial y lo enfatiza con el “fementida”. El calambur de fementida puede leerse “fe mentida”, y reitera la idea de que la riqueza puede causar fe, pero esa fe miente.

 

¿En perseguirme, mundo, qué interesas?

¿En qué te ofendo, cuando sólo intento

poner bellezas en mi entendimiento

y no mi entendimiento en las bellezas?

 

Yo no estimo tesoros ni riquezas,

y así, siempre me causa más contento

poner riquezas en mi entendimiento

que no mi entendimiento en las riquezas.

 

Yo no estimo hermosura que vencida

es despojo civil de las edades

ni riqueza me agrada fementida,

 

teniendo por mejor en mis verdades

consumir vanidades de la vida

que consumir la vida en vanidades.

 

Es un hecho que Sor Juana reflexiona acerca de los temas propios del barroco, y muestra un especial interés hacia el paso del tiempo. Este es uno de los grandes tópicos del barroco, todo lo material es aparente, es pasajero, es caduco, como la fama, la gloria o la belleza que destruye el tiempo.

Por último, comentaremos uno de los poemas más famosos, aunque no por ello menos importante. Se trata del poema filosófico-satírico “Hombres necios que acusáis: en el que Sor Juana plantea que los hombres ocasionan el comportamiento sexual femenino que ellos mismos luego censuran.

La sátira es un subgénero que viene desde la antigüedad clásica y que tiene por finalidad la crítica, o la censura mediante diversos argumentos.

El poema aborda el tema del trato desigual de la mujer por parte de los hombres y de la sociedad. Está compuesto por 16 estrofas de tipo redondilla. En él se anuncian cuestiones relacionadas con la actitud injuriosa y contradictoria de los hombres hacia las mujeres, también a la doble moral de los mismos y de la sociedad de la época.

El poema comienza sentenciando al hombre, al cual se dirige. La voz poética, en este caso sería una mujer, toma una postura crítica hacia la forma en que el hombre actúa de manera hipócrita, egoísta e impulsiva hacia la mujer. Pero, ¿cuál es la razón?

Veamos, esta postura crítica de Sor Juana Inés de la Cruz emerge en un mundo desigual y patriarcal. En el siglo XVII, esta religiosa defiende la figura femenina y su valor. Este poema parece ser una llamada de atención al trato y lugar que los hombres daban a las mujeres de su época.

En cada uno de los versos se pone en evidencia la actitud injuriosa y difamatoria del género masculino hacia el femenino, así como todos los defectos que los hombres poseen, los cuales utilizan para calumniar a las mujeres.

Resulta muy curioso que sea una monja quien habla de estos temas profanos, aunque esté enclaustrada tiene conciencia de estas relaciones que se establecen entre los hombres y las mujeres en una sociedad tan desigual para ellas.

Los califica de hombres necios, es decir faltos de sentido porque desean una mujer ideal, pero la quieren conquistar, aunque más que de conquista deberíamos hablar de seducción para lograr poseerlas.

 

Hombres necios que acusáis

a la mujer sin razón

sin ver que sois la ocasión

de lo mismo que culpáis:

 

si con ansia sin igual

solicitáis su desdén

¿por qué queréis que obren bien

si las incitáis al mal?

 

Combatís su resistencia

y luego, con gravedad,

decís que fue liviandad

lo que hizo la diligencia.

 

Parecer quiere el denuedo

de vuestro parecer loco

al niño que pone el coco

y luego le tiene miedo.

 

Queréis, con presunción necia,

hallar a la que buscáis,

para pretendida, Thais,

y en la posesión, Lucrecia.


¿Qué humor puede ser más raro

que el que, falto de consejo,

él mismo empaña el espejo

y siente que no esté claro?

 

Con el favor y el desdén

tenéis condición igual,

quejándoos, si os tratan mal,

burlándoos, si os quieren bien.

 

Opinión, ninguna gana;

pues la que más se recata,

si no os admite, es ingrata,

y si os admite, es liviana.

 

Siempre tan necios andáis

que, con desigual nivel,

a una culpáis por crüel

y otra por fácil culpáis.

 

¿Pues cómo ha de estar templada

la que vuestro amor pretende

si la que es ingrata, ofende,

y la que es fácil, enfada?

 

Mas, entre el enfado y pena

que vuestro gusto refiere,

bien haya la que no os quiere

y quejáos en hora buena.

 

Dan vuestras amantes penas

a sus libertades alas,

y después de hacerlas malas

las queréis hallar muy buenas.

 

¿Cuál mayor culpa ha tenido

en una pasión errada:

la que cae de rogada,

o el que ruega de caído?

 

¿O cuál es más de culpar,

aunque cualquiera mal haga:

la que peca por la paga,

o el que paga por pecar?

 

Pues ¿para qué os espantáis

de la culpa que tenéis?

Queredlas cual las hacéis

o hacedlas cual las buscáis.

 

Dejad de solicitar,

y después, con más razón,

acusaréis la afición

de la que os fuere a rogar.

 

Bien con muchas armas fundo

que lidia vuestra arrogancia,

pues en promesa e instancia

juntáis diablo, carne y mundo.

 

Y para finalizar y a modo de conclusión señalar lo que supuso la pasión por el conocimiento para sor Juana, esa curiosidad intelectual condenada por los Padres de la Iglesia y por los teólogos desde San Agustín a Calvino y, que sin embargo, fue rehabilitada gracias al trabajo del pensador inglés Francis Bacon, el padre del experimentalismo inglés para quién en algún momento la totalidad del conocimiento puede hacer las funciones como una forma mental de patria, como el territorio nutricio. De este modo, el lema que Francis Bacon adoptaría, Plus Ultra, podría ser perfectamente suscrito por la propia Sor Juana Inés de la Cruz para cuyo afán de saber no había fronteras impuestas en ningún caso ni siquiera a veces por la propia naturaleza.







lunes, 3 de abril de 2023

Programación actividades culturales para abril de 2023

 


Reseña de actividades de ASPROJUMA realizadas durante el primer trimestre de 2023

 


Cerramos el primer trimestre del año 2023 con un repaso recordatorio a los actos culturales desarrollados a lo largo del mismo y referencias a algunas circunstancias que concurrieron.

En primer lugar cabe señalar que nuestra Junta directiva ha incorporado a Carlos González Spínola como nuevo Vicepresidente, quedando como sigue:

Presidente. Antonio Porras Cabrera

Vicepresidente: Carlos González Spínola

Secretario: Antonio García Velasco

Tesorero: Daniel Carrasco Díaz

Vocal: Consuelo Gámez Amián

Vocal: José Antonio Gallegos Rosillo

Vocal: Lourdes Martínez Reina

Vocal representante de miembros cooperantes: José Olivero Palomeque.

Queremos hacer patente, en este acto, el agradecimiento de todos y cada uno de los miembros de la Junta a la Vicepresidenta saliente, Dª Pilar Mª Brioso Díaz, por el cumplimiento de su compromiso y colaboración con la Junta durante el tiempo que ejerció el cargo. Gracias Pilar.

En nuestra asamblea ordinaria, celebrado el 16 de febrero se aprobó la memoria económica y de actividades referidas al pasado año, así como los presupuestos, resaltándose la importante afluencia de asistentes a dichas actividades culturales, de las que se celebraron 31 sesiones con una asistencia total de 1180 personas y un promedio de 38 por sesión.

En este nuevo trimestre, ya de 2023, hemos seguido las actividades culturales en la línea que venimos desarrollando.  Se han celebrado 11 sesiones en total (conferencias, presentación de libros, aula de poesía, libro fórum, visitas culturales y música clásica), donde continuamos con la dinámica asistencial del año anterior, con 412 asistentes y una media de 37,45 por sesión.

A continuación dejamos información más pormenorizada de cada una de ellas con una breve reseña y alguna fotografía.

================================

 

MES DE ENERO

 

Día 16/1 (Conferencia)

Asistentes: 41

Conferencia sobre la Microbiota, a cargo del Dr. Jesús Lobillo, doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, Presidente del Ateneo Libre de Benalmádena y reconocido por el Ayuntamiento de Benalmádena como “benalmadense del año 2020”.

Disertó y desarrolló el tema de la microbiota, considerado uno de los conceptos funcionales de la Medicina más interesantes de nuestro tiempo. Comporta una nueva forma de entender nuestra vida en relación con el medio ambiente que nos rodea y sobre todo con los seres vivos que no solo viven a nuestro alrededor, sino que viven dentro de nosotros mismos en una perfecta simbiosis favoreciendo y permitiendo nuestras funciones vitales. Su importancia ha elevado su categoría a ser denominado un nuevo órgano funcional cuyo estudio y cuidado se demuestran cada vez más importantes.

Tras la exposición se procedió al coloquio, resultado de especial interés para los asistentes que mediante su aportación, preguntas e intervenciones fueron profundizando en la temática de forma más personalizada y, a la vez, extensa.

Fotos.

 







 

===============================

 

Día 23/1 (Presentación libro)

En esta actividad, coordinada por Jasé Antonio Gallegos Rosillo, se presentó el libro: El mundo judeoconverso. Teresa de Jesús y su linaje. Autor: Rafael Esteve Secall. Prólogo: Ricardo García Cárcel. Editado: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid, 2020.

Asistentes: 15

Contenido del libro (Texto del coordinador)

Este es un libro de Historia. Historia de Málaga; de la España de los siglos XV Y XVI; del funcionamiento protocolario de la sociedad barroca. Y sobre todo, de Historia de los judeoconversos, del linaje de Teresa de Jesús y de la manipulación de su figura (como Compatrona de España) por variados intereses políticos y religiosos, durante más de 4 siglos.

            Aparecido hace un par de años, trata del proceso de integración de los judeo-conversos en la España cristiana y descubre aspectos inéditos de la familia de Teresa de Jesús, que puede considerarse un paradigma de dicha integración.  Se aclaran algunas oscuridades de su estirpe, como las relaciones entre su padre Alonso Sánchez de Cepeda y la reina Isabel la Católica, y la constatación (dentro de las seguridades documentales de la época) de que éste y un tío suyo fueron beneficiarios en los repartimientos de nuestra ciudad tras su conquista en 1487, cuyas respectivas casas se ubican en la Málaga actual.

            Se analizan también, entre otras muchas cuestiones, la problemática del tratamiento de la Inquisición a los hijos y nietos de los reconciliados, porque el abuelo paterno de Santa Teresa fue un judeoconverso reconciliado por ella en Toledo en 1485. Lo cual explica el porqué de la mudanza de la familia a Ávila en 1490 o el pleito de hidalguía que su padre y hermanos entablaron en 1519.

Algunos párrafos:

            “Vimos con anterioridad que el cambio de nombre de los judeoconversos era una estrategia para entorpecer al máximo las pesquisas del Santo Oficio. Fórmula que, todo apunta, fue seguida por Alonso Sánchez de Cepeda en su juventud. En tal caso, un medio adicional para que se perdiese su rastro en Málaga.  El Alonso de Piña (alias del padre de Sta. Teresa)  siempre intranquilo por si se encontraba bajo el punto de mira de la Inquisición, que obtiene una casa en los repartimientos de Málaga, cambia su nombre a la hora de avecindarse recuperando el suyo original, pero prescindiendo del peligroso apellido Sánchez y transformándose en Alonso de Cepeda.

            Observamos también un interesante detalle, digno de ser resaltado, recogido en las instrucciones reales de la condición que se impone para la dación de la casa a Alonso de Piña: que “tenga ballesta con su aparejo”. Sobre todo si ponemos este pormenor en relación con el Alonso de Piña, ballestero de la Reina Isabel.

            Y no menos lo es detenerse en las condiciones que asumían los beneficiarios de los repartimientos, puesto que existía la prohibición de vender, cambiar o traspasar los bienes recibidos y la obligación de residir cinco años con su familia so pena de perder la propiedad.

¿Podría explicar el incumplimiento de estas condiciones por Alonso de Piña que no se vuelvan a tener noticias de él en Málaga después de 1492 y, en cambio, aparece al poco tiempo como ballestero de la reina Isabel y escribano de la cárcel de Toledo?

Fotos del acto.

 




 

===========================

 

Día 30/1 (Aula de poesía)

Asistentes: 21

En esta ocasión y en la siguiente, dado que el profesor García Velasco no pudo asumir su organización y coordinación, el aula de poesía dejo su formato habitual y se convirtió en un recital reservado a los poetas integrantes de la asociación, asociados y miembros cooperantes, que presentaron su propia obra y leyeron poemas de su creación.

Para esta sesión fueron invitados los poetas:

·         Miguel Checa

·         Joaquín Palmerola

·         Roberto J. Martín

·         José Luis Fuillerat

Resultó un brillante acto dada la calidad de los poemas de los participantes y su excelente presentación.

Fotos del acto:

 















 

============================

MES DE FEBRERO

Día 6/2 (Libro fórum)

Libro: 

Cándido, o el optimismo. Autor: Voltaire. 

Asistentes: 23

Reseña del coordinador de la actividad José Antonio Gallegos Rosillo

Con una asistencia de 23 participantes, se inició la sesión a las 19 horas del día 6 de febrero, con la presentación del ponente, José María Barrionuevo, por parte del moderador del acto, José A. Gallegos Rosillo. A continuación, José María nos ofreció una detallada biografía del escritor francés, desde su nacimiento en París, en 1696 y su formación juvenil en un centro jesuítico, hasta su fallecimiento en 1778, destacando en su extensa obra literaria las composiciones teatrales y las narraciones ideológicas, entre las que sobresale la que se presenta en este acto, Cándido. Tras unas breves pinceladas sobre este relato, se dio paso al tiempo del diálogo entre los asistentes que enseguida fueron tomando la palabra. Se elogió la fuerza y la claridad de la historia, al mismo tiempo que su vena irónica. También se insistió en las estrechas relaciones del escritor con otros autores u otros movimientos de la época como Diderot, D'Alembert y la Ilustración, o sus enfrentamientos con Jean Jacques Rousseau. Y así mismo se discutió sobre los conceptos de empatía o de solidaridad con nuestros semejantes que evoca el recorrido errabundo del protagonista de esta narrativa volteriana. El acto se cerró con la lectura, por parte del ponente, de un breve juicio muy crítico de esta obra que dejó impresa un jesuita de siglos pasados.

Fotos del acto:











 

===============================

 

Día 15/2 (Música clásica)

Asistentes: 54

Reseña del coordinador de la actividad:

Este día 15 de Febrero, a las 19,00 horas, se lleva a cabo el acto del IV Ciclo de música clásica programado por ASPROJUMA en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Málaga, dirigido y desarrollado por Silvia Olivero Anarte. Han asistido un total de 54 personas.

En este IV Ciclo de Música Clásica en ASPROJUMA, se presenta a un nuevo grupo de jóvenes intérpretes cuyo programa se titula DÚO DE CLARINETES, desarrollando composiciones musicales sobre el autor del Clasicismo Jean-Xavier Lefèbre y sobre el autor del Romanticismo Giuseppe Donizetti.  Las dos intérpretes son: Andrea Parra Molda y Fátima Guirado Herrero. Silvia hace, en el transcurso de su exposición, una perfecta descripción de este instrumento y de cada uno de los intérpretes. El programa es, igualmente, desarrollado por ella en el contexto de un ambiente didáctico ameno y divertido.

Silvia presenta, con su personal y cercana pedagogía, a los compositores y a los intérpretes, así como las diferentes composiciones musicales. A ello, se une una extraordinaria interpretación de las clarinetistas que fue muy aplaudida por el público.

El presidente, Antonio Porras, dirige unas palabras al público y agradece el magnífico trabajo que realiza y presenta Silvia y la interpretación de los músicos que ella misma gestiona. Antes de cerrar el acto, se lleva a cabo unos minutos de coloquio con los asistentes a quienes agradecemos su participación y asistencia. Se termina a las 21,00 horas.

Fotos del acto:


 







 

============================

 

Día 20/2 (Conferencia)

Asistentes: 48

Bajo el título: Yoga: una práctica idónea para cualquier edad, disertó José María Vigar sobre el tema del yoga y sus beneficios para cualquier edad y, sobre todo, tras la jubilación. El maestro Vigar es Licenciado en Ciencias Biológicas. Practicante de Yoga desde su adolescencia es profesor senior, titulado por B.K.S. Iyengar (1918-2014), gran Maestro de Yoga contemporáneo, de quien fue discípulo desde 1990.

En el desarrollo de su disertación aflora una idea: “Nunca es demasiado tarde para empezar a practicar Yoga y son muchos los beneficios que puede obtener a través de su práctica”.

A una edad avanzada el cuerpo y la mente empiezan a decaer, si no se hace algo para evitarlo. Aún sin experiencia previa, la práctica del Yoga adaptada a sus necesidades y con la ayuda de soportes, le brindará coordinación y equilibrio, flexibilidad y fortaleza, así como una mayor concentración, que le mantendrá activo y con una buena calidad de vida.

Se concluyó con un interesante coloquio, dada la expectación que generó el tema.

Fotos del acto:


 

 






==========================

Día 23/2 (Aula de poesía)

Con la asistencia de 25 personas, se celebró el segundo recital poético para asociados y miembros cooperantes de ASPROJUMA. En esta ocasión fueron Alice Wagner, José Olivero Palomeque y Antonio Porras Cabrera los protagonistas del recital, donde presentaron su obra y leyeron poemas de su autoría, concluyendo el acto con el coloquio habitual.

Fotos del acto:

 


 





=============================

 

MES DE MARZO

 

Día 1/3 (Visita cultural)

Asistentes: 16

 

Visita guiada a las exposiciones: Cuentos.  Pierre Gonnord, y Sala de la Muralla de la UMA.

 

Interesante visita, no solo para conocer la obra de Pierre Gonnord, sino, también, para bucear en las raíces de Málaga, que se hunden en la historia, desde su fundación por los fenicios en el siglo VIII a. C.

Iniciamos la visita, de la mano de nuestra excelente y bien documentada guía María Moreno,  en la Sala de la Muralla ubicada en el sótano, que  nos facilitó un viaje en el tiempo hacia los orígenes de la ciudad y todos los elementos que la han forjado y aún siguen aportando sentido a Málaga. (Ver más información en el enlace: https://www.uma.es/media/files/FOLLETO_UMA_SALA_MURALLA.pdf)

Posteriormente pasamos  a la exposición 'Cuentos' que reúne en la citada sala algunos de los últimos trabajos fotográficos de Pierre Gonnord (Cholet, Francia, 1963), especialmente los nuevos dípticos realizados a partir de 2019 donde rostros humanos se asocian con pájaros, una serie inédita que se ve por primera vez ahora en España acompañada de una variada selección de paisajes. María se fue deteniendo en los más significativos y nos hizo ver determinadas similitudes entre el pájaro y el ser humano, identificando el gesto, la mirada, lo rasgos o la posición que los conectan en la obra de Pierre Gonnord (Ver más información en el enlace: https://www.uma.es/servicio-cultura/noticias/cuentos-pierres-gonnord/).

Fotos del acto:

 


 






















===============================

 

Día 22/3 (Presentación libro Locos de desatar)

Asistentes: 65

En esta ocasión se presentó el libro:

Locos de desatar. Vivencias de la Reforma Psiquiátrica en Málaga (1977-87)

Autor: Antonio Porras Cabrera

Editado por Ediciones del Genal (2022)

A las 19'00 horas de la fecha señalada, 22 de marzo de 2023, se inició el acto de presentación de “Locos de desatar”, ante una audiencia de 65 personas que completaron el aforo de la sala. En primer lugar, fueron presentados los dos ponentes por parte del moderador del acto. A continuación, tomó la palabra el Doctor Luis Torremocha Durán, prologuista del libro, quien comentó las cualidades del texto y habló también de sus propios recuerdos como psiquiatra en los años 70 y 80 del siglo XX, en los que se produjo la Reforma Psiquiátrica, aludida en el libro, como forma de modificar la asistencia sanitaria en salud mental integrándola en el SAS mediante la creación inicial del IASAM (Instituto Andaluz de Salud Mental) en igualdad con las otras patologías. Referió detalles y hechos acaecidos en aquella etapa, donde se dio la confrontación de los trabajadores del Hospital Psiquiátrico con la Administración, las reivindicaciones de personal y recursos, comentó un hecho, recogido en el libro, sobre la inicial dedicación de la actual cárcel de Alhaurín de la Torre que fue pensada para usarse como nuevo psiquiátrico, contando con la oposición de los técnicos sanitarios y trabajadores.

Luego tomó la palabra el autor del libro, Antonio Porras Cabrera, que narró primero el origen y la estructura de su obra, así como también justificó la aparición de un personaje que interviene como interlocutor en el relato, su propia nieta, utilizada como recuso literario a fin de exponer la historia de la década que se trata en el relato. A continuación, fue desgranando con brevedad el tema y el contenido de cada capítulo.

El acto se cierra con la intervención de algunos asistentes que plantean diversas preguntas, desde cómo explicar el muy reciente incendio de coches en Tui, provocado por una mujer, hasta los problemas causados por el uso del electroshock. Tras un animado coloquio se cierra la sesión a las 20:35 horas.

 

Para mejor conocer la temática tratada en libro se transcribe el texto publicado sobre el mismo en otros medios de RR SS por el propio autor:

Es un texto o relato, donde se narra y evidencia una etapa de singular importancia en el mundo de la psiquiatría y de la salud mental en la ciudad y provincia de Málaga, ya que alude a 10 años (desde 1977 a 1987), donde la Reforma Psiquiátrica tuvo su mayor impulso y dedicación para cambiar la vida del “loco” desde un espacio manicomial marginal a su integración en la red asistencial en equiparación a las otras patologías de tipo somático.

Aparte de hacer una interesante incursión por la historia del manicomio de Málaga, incluida la frustrada reforma en tiempos de la II República, de la mano del psiquiatra Miguel Prados Such, hermano del poeta Emilio Prados, y Pedro Ortiz Ramos, describe situaciones y vivencias puntuales donde se manifiestan los avatares y circunstancias que vive el autor en el proceso de desinstitucionalización del paciente y el desarrollo de su reinserción social. Lucha, crítica, transición, miedos, emociones, ideología, altruismo, dedicación… todo un conglomerado de elementos que definieron y condicionaron una etapa del pretérito, desde la singular experiencia profesional, no suficientemente conocida por la ciudadanía, que abre las puertas a ese ignorado y misterioso mundo del pasado.

De la mano del autor se va desgranando un proceso con fuerte componente idealista, no carente de aventura y riesgo, que confronta la transición y la evolución del sistema asistencial y los paradigmas que lo sustentan, en un entorno de confrontación política y social que, partiendo del tardofranquismo, desemboca en la democracia como referente para buscar la igualdad y justicia social.

El autor, septuagenario, ya jubilado, evoca el pasado remembrando sus vivencias, y va contando a su nieta, que muestra especial interés en conocer las experiencias del abuelo, un amplio repertorio de situaciones y procesos vividos a lo largo del ejercicio de su profesión como enfermero especialista en Salud Mental en la Reforma Psiquiátrica de Málaga, donde la reflexión existencial, el análisis de las situaciones, la ética profesional, toma su protagonismo para repercutir en la propia evolución y desarrollo de la personalidad del autor.

El libro, que cuenta con dos prólogos, uno el Dr. Luis Torremocha, que fuera Director del Hospital Psiquiátrico Provincial en aquellos tiempos, y actor significativo de la Reforma, y otro de Consuelo Carballal Balsa, enfermera de reconocido prestigio a nivel nacional y de amplia experiencia en el proceso de reforma en su Galicia natal, consta de 250 páginas, que incluyen 16 apartados o capítulos y un Epílogo que da voz a los profesionales y familiares de pacientes para exponer el desarrollo posterior de la Reforma a través de su singular visión y análisis de la misma.

Este testimonio introduce al foráneo en un mundo ignoto y condicionado, en muchos casos, por los prejuicios y el estigma de la locura, si bien, como se refleja en la contraportada: “El manicomio era el más claro exponente de una realidad marginal donde el “loco” había perdido toda su dignidad y derechos como persona para pasar a ser un sujeto dependiente, incapacitado, indefenso y sometido a los designios de quien, en el ejercicio de su autoridad médica, podía decidir sobre él a su antojo “clínico” y someterlo a los tratamientos más variados, por muy agresivos que fuesen, si se presentaban avalados por la ciencia y el conocimiento imperante en el momento”. De este texto se deduce la imperiosa necesidad de cambiar el sistema para dignificar al paciente, acabar con esa marginación y ubicarlo en el ejercicio de sus derechos como ser humano; objetivo ya de por sí suficientemente sólido para justificar el proceso de reforma, asumiendo los errores y aciertos que todo cambio de este calado conlleva.

Está disponible en Librería Proteo-Prometeo, Puerta de Buenaventura, 3 Málaga.

Fotos del acto:

 












 

==========================

 

Día 24/3 (Música clásica)

Asistentes: 82

Reseña del acto por el coordinador: José Olivero Palomeque

 

Este día 24 de Marzo, a las 19,00 horas, se lleva a cabo el acto del IV Ciclo de música clásica programado por ASPROJUMA en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Málaga, dirigido y desarrollado por Silvia Olivero Anarte. Han asistido un total de 82 personas.

En este IV Ciclo de Música Clásica en ASPROJUMA, se presenta a un nuevo grupo de jóvenes intérpretes cuyo programa se titula FRONTERAS. Se desarrolla el siguiente programa:

 


Como es habitual, Silvia hace, en el transcurso de su exposición, una perfecta descripción de las obras a interpretar por cada uno de los instrumentistas. El programa es, igualmente, desarrollado por ella en el contexto de un ambiente didáctico ameno y divertido.

Silvia presenta, con su personal y cercana pedagogía, a los compositores y a los intérpretes, así como las diferentes composiciones musicales. A ello, se une una extraordinaria interpretación de los músicos que fue muy aplaudida por el público.

Dado lo avanzado de la hora, no ha lugar el coloquio habitual en este evento, dando por cerrado el acto a las 21,00 horas.

Fotos del acto:












 

===========================

Día 30/3 (Conferencia)

Asistentes: 22

Conferencia a cargo de Dª Antonia Pascual Carnicero, titulada “Sor Juana Inés o la pasión por el conocimiento” sobre la vida y obra de esta insigne mujer.

Presentó el acto y a la ponente Lourdes Martínez Reina vocal de ASPROJUMA y conocedora y amiga de la conferenciante. Antonia Pascual es licenciada en Filología Hispánica (Universidad de Zaragoza), Filología Italiana (Universidad de Santiago de Compostela) y graduada en Historia del Arte (UMA). Ha dedicado mi vida laboral a la enseñanza de la lengua y la literatura en diversos institutos de secundaria de Galicia durante más de 25 años (aunque es soriana de nacimiento) ha impartido a su vez clase de español para extranjeros en la EOI de A Coruña. Ha desempeñado durante casi diez años el cargo de directora de Instituto. Finalmente ha terminado sus últimos años laborales en un IES de La Cala del Moral.

Respecto al contenido de la disertación nos esbozó estos párrafos a modo de reseña:

Conocida como la décima musa o la Fénix de México, Juana Inés de Asbaje (1648-1695) es una de las figuras más asombrosas y más complejas del siglo XVII. No solo es el escritor más importante de toda la literatura colonial hispanoamericana, sino también la única mujer polímata en la lengua española.

Su pasión por el conocimiento abarca no solo la literatura sino también la ciencia y los avances e inventos de la época, las lenguas clásicas, la música e incluso la cocina. Defendió el derecho de estudiar sin importar el sexo, pero este impulso de saber y aprender la sometió al fuego de la persecución por parte de los Padres de la Iglesia.

Fue ampliamente reconocida como escritora en su época –cosa extraña dada la situación de marginación de la mujer-, aunque ella misma declaró que siempre escribió por encargo. Destaca, sobre todo, por su obra poética, aunque cultivó el teatro y la prosa llegando a estar a la altura de Góngora, Quevedo, Lope de Vega o Calderón de la Barca.

Su obra es plenamente barroca, tanto por los temas que desarrolla, como las formas estróficas, la abundancia de figuras retóricas como el contraste, la paradoja, el retruécano o los dobles sentidos.

Fotos del acto:

 


 





========================