miércoles, 31 de enero de 2024

Presentación libro: Voces perdidas, voces olvidadas.

 

 


El próximo día 5 de febrero, a las 19 horas, en la Sala de Juntas del Rectorado, Avd. Cervantes, 2, se presentará el libro Voces perdidas, voces olvidadas, de la mano de la asociación ASPROJUMA (Asociación de Profesores Jubilados de la Universidad de Málaga) dado que algunos de los colaboradores del mismo son miembros de esta asociación. La presentación correrá a cargo de Maribel Castro y Roberto J. Martín, coordinadores de la obra, y contará con la participación de Antonio Porras Cabrera, presidente de la asociación y ponente de la biografía de Gertrudis Gómez de Avellaneda.

Con este título, y previo a la pandemia, se impartieron una serie de conferencias-coloquio bajo el epígrafe “Ciclo literario para la recuperación de la memoria de escritoras de habla hispana”. Fue un proyecto de Maribel Castro y Roberto J. Martín, que invitaron y coordinaron a un importante número de colaboradores del mundo de la literatura malagueña, para estudiar y exponer la biografía y obra de las diferentes escritoras incluidas en el programa. El salón de actos del museo MUPAM ejerció de marco para su impartición. Además del invitado o invitada para presentar la biografía de la autora en cuestión se contó con la colaboración de poetas que pusieron voz a algunos de sus poemas.

Maribel Castro, en la introducción del libro, refiere: “Con este trabajo pretendemos que se conozca la labor literaria de muchas mujeres a lo largo de la historia. Consideramos que es un trabajo fundamental y obligado para visibilizarlas y provocar cambios en el ámbito educacional hacia una mayor igualdad.

Los libros de texto silencian u olvidan las creaciones de las escritoras, aludiendo a que son un número muy reducido, y si aparece alguna es tratada sin la misma profundidad con que son tratados ellos”.


En el libro se recoge una muestra de 33 escritoras, que van desde el siglo XV al primer cuarto del siglo XX, que se consideran más representativas. Maribel, en la citada introducción, comenta: “… pedimos disculpas, porque no son todas las que están, se han quedado muchas en el camino. Por tanto, el estudio acerca del tema es incompleto, y más tratándose de un proyecto que abarca un periodo temporal tan grande.

Ellas son las grandes ausentes en la historia de la literatura española”.

Estas palabras nos garantizaban que el ciclo tendría continuidad, como ya se está demostrado en una nueva etapa que se viene realizando en el presente bajo el título: Ciclo Literario Voces Femeninas (generación del 98) que, con la misma metodología y responsables de la coordinación, se viene efectuando en la Biblioteca de Málaga, en Avd. Europa. La pregunta es si se publicará otra obra similar a esta, donde se recojan las biografías de las autoras estudiadas en el nuevo ciclo.

El prólogo es de Aurora Gámez Enríquez, escritora y poeta, presidenta del Grupo ALAS (Autoras por la Literatura y las Artes) y delegada de ACE (Asociación Colegial de Escritores) de Andalucía. La prologuista refiere en alusión a la obra: “…contribuye a poner en valor las raíces de la intelectualidad femenina, biografías míticas, históricas y literarias, lo que Saron Keefe Ugalde en su estudio En voz alta denomina la herencia matrilineal tan invisible a lo largo de la historia. El estudio fascinante de las autoras y autores de estos trabajos ha sido recuperar las biografías y las obras de estas escritoras. Ellas superaron las dificultades de una cultura patriarcal y androcéntrica, llegando a editar y a ser autoras de pleno derecho.”

El libro, editado exquisitamente por Ediciones del Genal, está dividido en cinco capítulos, donde el primero abarca los siglos XV y XVI, con 6 autoras; el segundo se refiere al XVII, 13 autoras; el tercero al XVIII, 5 autoras; el cuarto al XIX, 6 autoras y el quinto y último al siglo XX con 3 autoras. En total se nos muestran las biografías de 33 escritoras, desde Florencia Pinar a María Teresa León Goyri.

Tal iniciativa y su publicación merecen elogios y reconocimiento, dado el elevado objetivo que se persigue, como es dar protagonismo a esas voces olvidadas, reivindicando su valor literario en unos momentos, donde el feminismo reclama un trato igualitario entre hombres y mujeres, para hacer justicia ante una historia marcada por la misoginia cultivada en el pasado en nuestro país, donde solo le pedía a la mujer el ejercicio de la maternidad y cumplir con el rol familiar y social del matrimonio.

 


Texto: Antonio Porras Cabrera