lunes, 29 de enero de 2018

4ª Sesión LIBRO FORUM


El pasado jueves 25 de enero se celebró en la Sala de Juntas del Rectorado de Málaga, como viene siendo habitual, la cuarta tertulia literaria de Libro Fórum Málaga (Asprojuma) con la asistencia de 20 personas.

Después de la bienvenida Ricardo Hernández, presidente de Asprojuma, cedió la palabra al coordinador de la tertulia José Francisco Romero.

El coordinador inició la sesión con la presentación para los próximos meses de una terna de obras literarias presentadas por otros tantos tertulianos. Las obras presentadas fueron “La Vorágine” de José Eustasio Rivera, “El Hereje” de Miguel Delibes y “Sonata de Primavera” de Ramón María del Valle Inclán propuestas por Joaquina Fernández, Ricardo Hernández y José Francisco Romero respectivamente.

Se leyeron, en primer lugar, los resúmenes de las mismas y, a continuación, se pasó a votar el orden y fechas en que se presentarán. El calendario quedó como sigue: “La Vorágine” se presentará el jueves 22 de febrero, “El Hereje” el viernes 23 de marzo y “Sonata de Primavera” el viernes 27 de abril.

Seguidamente animó a los presentes a proponer nuevas obras a analizar en las tertulias futuras enviándolas por email a las direcciones de Ricardo Hernández (richerdios@gmail.com), Asprojuma (asprojuma@uma.es) o José Francisco Romero (romerojosefranciscor@gmail.com) indistintamente. Las propuestas deberán venir acompañadas por una breve reseña de la novela recomendada y la persona que la recomienda debe presentarla el día de la tertulia aunque queda la posibilidad que la presentación la lleve a cabo otro tertuliano si el proponente no desea hacerlo y ésta otra persona acepta hacerlo en su lugar.

Seguidamente el coordinador cedió la palabra a María Jesús Albarracín quien presentó la novela y autor de esa noches, “De ratones y hombres” de John Steinbeck, de forma brillante y atractiva, alternando la palabra con la proyección de diapositivas y fragmentos de una versión cinematográfica de este libro lo que hizo más atractiva aún si cabe la presentación.

Posteriormente, ya en la tertulia, hubo muchas e interesantes intervenciones de parte de casi todos los asistentes, convirtiéndose la tarde en una maravillosa tertulia literaria que supo a poco.   

Finalmente, para concluir la tertulia, el coordinador agradeció la presentación a María Jesús Albarracín y la presencia y participación de todos los asistentes. Después cedió la palabra a Ricardo Hernández quién, tras repasar la agenda de Asprojuma cerró el evento.

(Texto: José Francisco Romero)

 





jueves, 25 de enero de 2018

Visita museo del vidrio


(Programa de ASPROJUMA de visitas a museos)

La mañana de ayer, día 25, visitamos el Museo del Vidrio de Málaga. Este museo es propiedad privada del historiador y restaurador Gonzalo Fernández-Prieto. Tiene una importante colección de obras que destacan por su calidad, belleza y testimonio histórico y se abrió al público en septiembre de 2009.

La Colección se encuentra situada en una casona del Siglo XVIII, cuidadosamente restaurada, donde podemos recorrer la historia de la humanidad a través del cristal. Se trata, como ya he referido, de una colección privada, formada por unas 3.000 piezas de cristal de diversas épocas, acompañada por una importante representación de obra pictórica, mobiliario y objetos de decoración que corresponden fielmente a cada periodo histórico al que representan, creando un ambiente que nos sumerge en el verdadero contexto doméstico en que vivieron sus primeros propietarios.

Durante la visita nos acompañó una guía que nos fue dando detalladas explicaciones sobre la obra expuesta, su procedencia, técnicas de fabricación, entorno cultural y social en su momento, etc. Así mismo pudimos palpar diferentes tipos de material y constar las diferencias al tacto de vidrios, cristal, cerámica, etc.

El Museo contiene piezas de cristal desde el Siglo V a.C., tales como un oinochoe y dos anforiscos del mediterráneo oriental, pasando por los siglos XVI y XVII donde podemos ver cristal catalán, holandés, de Murano, de Bohemia y de Lieja (Bélgica) y por la Sala del siglo XVIII donde podemos contemplar objetos de cristal inglés y de La Granja, hasta los Siglos XIX y XX con objetos de cristal inglés Nursery Glass y de camafeo de Thomas Webb, así como de Whitefriars, Gallé, Lalique, Val- Saint-Lambert, Monart, Vasart, Weis, Tiffany, Stevens and Williams, etc., además de otros objetos de decoración, tales como porcelanas, plata, bronces, cuadros, espejos, lámparas, alfombras, etc., y diverso mobiliario estampillado por importantes ebanistas, como Pons, Gillows, Herraiz, Moretti, Jacob, Ternissier D’Antan, Daubet et Dumarest, al igual que un importante piano de Erard. No podemos olvidar, pues, los muebles antiguos que decoran elegantemente el palacete.

La visita, que duró cerca de dos horas, resultó interesante por la originalidad y riqueza artística e histórica del museo, por lo que os animamos a visitarlo para descubrir ese mundo de luz y transparencia cristalina que sorprende por el juego de su colorido, y la diversidad de obras expuestas. Os dejo unas fotos.
------------------------------------------------


Belén construido con figuras de Lladró





































miércoles, 24 de enero de 2018

8ª sesión Aula de poesía. Rafael Alberti e Inés María Guzmán


Ayer, 23 de enero, se celebró la 8ª sesión del Aula de Poesía que organiza ASPROJUMA, de la mano del compañero Antonio García Velasco, que dirige y coordina esa actividad. El poeta homenajeado fue Rafael Alberti y la poeta invitada Inés María Guzmán. El acto tuvo una excelente acogida por el nutrido grupo de asistentes.

Abrió la sesión el presidente de ASPROJUMA, Ricardo Hernández Diosdado. En una primera parte, Antonio García Velasco, disertó sobre la figura y obra de Rafael Alberti, resaltando detalles y matices, en parte desconocidos, a la par que iba desvelando su trayectoria personal y poética apoyándose en su obra. Dio lectura a algunos poemas enmarcándolos en su momento y analizando su génesis. Fue una amplia disertación que nos permitió conocer con más detalle la vida y obra del poeta gaditano, incluso, las vicisitudes que se dieron en su tiempo y que conforman la historia reciente de nuestro país.

Posteriormente, el vicepresidente, Antonio Porras Cabrera, presentó y glosó la figura de Inés María Guzmán, como poeta invitada. Inés María, aunque nace en Ceuta, ha desarrollado su vida profesional y literaria en nuestra ciudad, formando parte del mundo intelectual de la misma. Es vocal del Ateneo de Málaga, responsable del área de poesía, donde realiza una importante labor en pro de la misma. Ha publicado una veintena de libros de poemas, además de cuentos, relatos, artículos y poesía infantil. Está incluida en varias antologías importantes y su obra ha sido traducida a varios idiomas, llevada a escena, transcrita al sistema braille, musicada, premiada y estudiada en varias universidades.

En su intervención fue desgranando su trayectoria personal y poética, repasando su obra y leyendo algunos poemas significativos, sobre todo, de su trabajo recientemente publicado, pero que empezó a fraguarse hace muchos años, “Trípticos Inmortales”, además de otros.

Tras la lectura de numerosos poemas de la invitada, se procedió a un tiempo de comentarios y preguntas, donde se conjugó la pregunta y la opinión en un intercambio interesante, dado el importante número de poetas y escritores que se dieron cita en el acto. De interés especial, sobre la poeta invitada, resultó su diversidad creativa, sobre todo en lo referente al mundo infantil y el flujo de sentimientos entre la empatía y la experiencia vital propia a la hora de escribir para tan singular colectivo.

Como elemento singular se introdujo el debate sobre la antipoesía y su sentido conceptual. Esto vino dado por la reciente muerte del poeta chileno Nicanor Parra, (premio Cervantes, Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, etc.) que fue su principal exponente y valedor. El debate se centró sobre qué es la antipoesía y si por definición deja de ser poesía o es poesía alternativa. Se estableció un símil comparativo con la antipsiquiatría, rupturista con relación a la psiquiatría clásica, interpretando ese rupturismo de la poesía clásica desde la antipoesía. En este caso, y bajo mi criterio, tal vez podríamos entender la antipoesía como una poesía alternativa que rompe esquemas en relación a las características propias de la poesía clásica, dando paso a otra concepción del mundo poético más centrada en vivencias y sentimientos vulgares enunciados desde la libertad expresiva del “poeta”, pero con capacidad de impactar en el lector o espectador, elicitando sentimientos interpretativos propios de la poesía en general. Tomemos como ejemplo el “antipoema” de Nicanor Parra, “Canción para pasar el sombrero”, donde se plasma el canto rítmico de un mendigo a la puerta de una iglesia, donde va desgranando sus males y desgracias para pedir la limosna.

Tras el debate, se cerró la sesión por parte del presidente, que informó sobre las inmediatas actividades de la asociación que ya tienen fecha, como es la visita al museo del vidrio para el día 25 por la mañana, el libro fórum para esa misma tarde, la conferencia que tendrá lugar el próximo 13 de febrero a cargo de Antonio García Velasco, sobro los hermanos Machado y la excursión que se realizará el próximo 15 de febrero a Almuñecar y Salobreña.


(Texto de Antonio Porras Cabrera)