martes, 9 de julio de 2019

Información sobre actividades realizadas en el mes de junio de 2019



Con estas actividades de junio cerramos el primer semestre del año, cierre que se certificará con la cena de verano a celebrar el próximo día 12 de julio en el Club Mediterráneo. Por tanto, volvemos a reseñar pormenorizadamente las diferentes actividades llevadas a cabo durante el pasado mes. En este caso, por motivos del calor, no se ha realizado excursión alguna, si bien se ha introducido una actividad nueva, que es la presentación de la obra musical Abisal de nuestra coordinadora y presentadora de la Música Clásica en Asprojuma, Silvia Olivero Anarte, de la que daremos seña más adelante
---------------------------------

Día 5. Aula de poesía.

Organizada por Asprojuma y coordinada por Antonio García Velasco, el día 5 de junio de 2019, celebramos la 22 sesión del Aula de Poesía. En primer lugar, el profesor doctor de la Universidad de Málaga Francisco Ruiz Noguera habló, con amplios conocimientos y amenidad, de la poesía, personalidad y significación literaria de Alfonso Canales, poeta homenajeado. Se leyeron algunos de sus poemas.

A continuación, la poeta invitada, tras la presentación de Ricardo Hernández Diosdado, nos habló de su obra y leyó algunos de sus versos. Destacó, con diapositiva incluida, que Antonio García Velasco incluyó uno de sus poemas en su novela Profesor de Poesía, obra donde, sin dejar de ser una narración, en las clases del profesor, se comentan poemas de diversos autores actuales.

Destacó también el vídeo en el que se muestra su poema La Maga, musicado por Juan Alberto Gómez, cantado por Claudia Atrio e interpretación a la guitarra de Juan Rossler, que se puede ver en  https://www.youtube.com/watch?v=_qRH300Slic

Tras el acto, la actividad continuó en un animado coloquio sobre el poeta homenajeado y la poeta invitada que agotó el tiempo establecido para el mismo.

Reseña del coordinador Antonio García Velasco.
FOTOS:






--------------------------------

Día 7.- Visita guiada a la temporal sobre Matisse y al resto de las obras del museo Pompidou.

Asistimos 17 componentes de Asprojuma al museo Pompidou. Dado que no teníamos guía por no tener fecha para ello en este mes, y que los audio-guías no estaban adaptados a la temporal, el presidente, Ricardo Hernández, efectuó previamente una exposición resumida de la vida y obra de Matisse y el fauvismo basado en un estudio efectuado por él hace años. Acompañamos un resumen de lo que vino a decir:

Henri Matisse nació en Le Cateau-Cambrésis,  en 1869, en una familia dedicada al comercio, específicamente de droguería y semillas.  Marchó a París para estudiar leyes. Comenzó a pintar en 1889, cuando convaleciente de una apendicitis su madre le lleva elementos para pintar. Decide convertirse en artista plástico, y entra en l´École des Beaux-Arts, recibiendo clases en el taller del pintor simbolista Gustave Moreau. Practicó el dibujo del natural en un estilo más bien tradicional, Más tarde pintó luminosos paisajes de Córcega y de la Costa Azul, dejándose llevar por los aires impresionistas de la época. Muchas de las pinturas entre 1898 y 1901 recurren al divisionismo, técnica que adopta después de leer un escrito de Paul Signac y antes al puntillismo de Seurat. Al comienzo del siglo, lideró junto con André Derain un grupo conocido como fovismo. Fue movimiento efímero que celebró tres exposiciones. En 1905, los artistas del fovismo exponen en el Salon d'Automne. Las pinturas expresan emoción con colores salvajes y disonantes. La mención les fauves ‘las fieras’ al conjunto de obras expuestas en la sala número VII durante la celebración del Salón de Otoño de 1905, fue algo parecido a lo que pasó en su momento con los impresionistas cuando una serie de pinturas fueron calificadas de «incoherentes», y sus autores, excluidos del salón por expresarse de un modo intenso y diferente. Las palabras les fauves fueron parte de una crítica de arte publicada en el periódico Gil Blas, el 17 de octubre de 1905, por Louis Vauxcelles, sobre las obras presentadas en la sala VII: “En el centro de la sala, un torso de niño y un pequeño busto en mármol de Albert Marque, que modela primorosamente. El candor de esos bustos sorprende en medio de la orgía de tonos puros: Donatello entre las fieras...” El grupo terminó adoptando el distintivo, como etiqueta a sus obras y su colectivo. En algunas de las figuras de Matisse pintadas hacia fin de siglo está presente la influencia de Cézanne, pero a partir de 1907 su estilo se hizo más definido y pintó a la manera fauve: supresión de detalles y tendencia a la simplificación, con lo que obtuvo cuadros impregnados de paz y armonía. Mediante zonas de color diferenciadas, tradujo la forma de los objetos y el espacio existente entre ellos, además de introducir arabescos y crear un ritmo característico en sus cuadros. Su uso del color fue de una gran sensualidad, aunque siempre muy controlada por una metódica organización estructural. Como él mismo declaró: «Sueño con un arte de equilibrio, de tranquilidad, sin tema que inquiete o preocupe, algo así como un lenitivo, un calmante cerebral parecido a un buen sillón». Otro de sus rasgos peculiares es la sensación de bidimensionalidad de cuadros en los que la ilusión de profundidad queda anulada mediante el uso de la misma intensidad cromática en elementos que aparecen en primer o en último plano. En 1910 viajó a España; en Madrid visitó el Museo del Prado y su estancia en Granada y Sevilla contribuyó a acercarle a la estética oriental. En 1912 y 1913 viajó a Marruecos, donde la luz le inspiró cuadros sobre paisajes mediterráneos de gran colorido. Hacia 1916 se inició un periodo en el que se percibe la influencia del movimiento cubista, de creciente importancia, que se traduce en un concepto más geométrico de las formas y una simplificación aún mayor. Hacia 1917 se instaló en Niza, conoció a Renoir, y su estilo se hizo más sutil. En los años siguientes viajó por Europa y Tahití. En 1950 decoró la capilla del Rosario de las dominicas de Vence, la obra que mejor expone su tendencia simplificadora hacia formas más planas. Realizó asímismo un gran número de dibujos a pluma e ilustraciones para escritores. En cuanto a sus grabados, el número de piezas alcanza las quinientas, ntre litografías, aguafuertes y xilografías. A diferencia de la variedad que es posible encontrar en la obra de algunos de sus contemporáneos como Picasso, la búsqueda de Matisse se centró en el equilibrio entre color y forma. Matisse subraya su interés en el color al decir que hay que proteger su intensidad a través del orden. Años más tarde, habla de una "belleza" propia de los colores la cual se debe preservar; es un asunto, dice, de construcción y de organización que busque mantener la "bella frescura de los colores" intacta. Lo que es más importante con el color son las relaciones. Gracias a ellas, y solo a ellas, un dibujo puede tener un color intenso sin necesidad de que haya color.

El fovismo y el color
Como todos los artistas que se identifican con este movimiento, Matisse busca liberar al color de la referencia a los objetos, logrando así su máxima expresividad.
Se caracteriza por enfrentar tonos puros para así resaltar los planos. Al igual que el resto de los miembros del fovismo, el paisaje y el retrato son los géneros más abordados,

La influencia marroquí
A pesar de tratarse de un periodo de tan solo un año en el que el artista realiza dos viajes a Marruecos, esta etapa es considerada como fundamental en el desarrollo de Matisse, tanto por la producción resultante así como por la influencia continua que significó en su obra. Previo a Marruecos, Matisse ya había viajado a Argelia en 1906, durante una etapa de transición de su obra. Gracias a este viaje y su investigación de otras tradiciones artísticas como la egipcia, la griega, la asiática, la precolombina y la africana, desde 1907.

Collage: última etapa creativa
Matisse pasó los últimos años de su vida produciendo desde una silla. En 1941, tras un cáncer de colón y una serie de operaciones quirúrgicas, la fragilidad general que experimenta lo obliga a pasar sus días con el apoyo de una silla de ruedas, desde donde se las ingenia para continuar con lo que llamaba "pintura con tijeras". Se tratan así de collages hechos con recortes de hojas de papel blanco pintadas con gouache. Sobre todo en las obras de grandes dimensiones, Matisse daba las instrucciones sobre los colores a utilizar por sus asistentes -al frente de los cuales estaba Lydia Delectorskaya, también su amante-, para luego él mismo recortarlos y dejar que su equipo los pegara con alfileres al soporte final. Además del colorido de las piezas, que contrasta con el contexto internacional de la Segunda Guerra y la situación personal del artista, los temas representados en los collages son igualmente joviales. Alrededor de la escena o personaje(s) central(es), destacan muchas veces figuras dinámicas e igualmente coloridas que recuerdan formas de la naturaleza como corales, algas marinas o estrellas. Uno de los mejores ejemplos de esta etapa es Jazz, libro ilustrado con tema circense que realiza en pleno conflicto bélico pero publicado hasta 1947.
Murió en 1954, a los 84 años, de un cáncer de colon en Niza.

Matisse en los museos del mundo
La obra de Matisse está repartida en distintas colecciones públicas y privadas alrededor del mundo, principalmente en el museo que lleva su nombre.

Museo Matisse
Ubicado en Niza alberga la colección del artista donada por sus herederos al gobierno de esta ciudad. El fondo correspondiente a la escultura es el más grande de un museo en Europa y contiene casi todas las obras hechas con esta técnica por el artista.

Museo Hermitage

Centro Pompidou de París
La colección del Museo Nacional de Arte Moderno de Francia que alberga el Centro Pompidou incluye obra de las principales etapas de producción de Matisse. En total, se tratan de 245 piezas entre dibujos, esculturas, grabados y pinturas.

Museo de Arte Moderno de NY (MoMA)

Museo Guggenheim (NY)

Texto: Ricardo Hernández
FOTOS:






















----------------------------------------


Día 17.- Conferencia de don Jesús Miranda sobre el tema: “Necesidades Psicológicas y Evolución en la Vida”.

El profesor Miranda nos resumía de esta manera la síntesis de su conferencia:

“La conducta humana está orientada hacia una meta: la satisfacción de ciertas Necesidades Básicas bajo la particular visión que el individuo tiene de la realidad.
Esa percepción de la realidad está filtrada por la experiencia a lo largo de nuestra vida, nuestro conocimiento, nuestros valores.
Las necesidades básicas tienen un carácter innato, aunque esto no supone que también tenga este carácter nuestra aptitud para satisfacerlas. Esta facultad requiere un aprendizaje a lo largo de la vida del sujeto. Los cambios que se van produciendo en el medio del individuo conllevan reaprendizajes en esta aptitud”.

Interesante disertación, hoy, la pronunciada por el Dr. Jesús Miranda Paez dentro del ciclo de conferencias de ASPROJUMA, que personalmente me honro en coordinar. El análisis del proceso identificador de las necesidades del ser humano, y las imágenes o deseos que lo conforman como elementos de respuesta a esas necesidades en función de la percepción, el conocimiento y los valores que nos llevan al mundo percibido y la consecuente actuación.

Indudablemente somos lo que somos por lo que fuimos, es decir el pasado nos ha ido condicionando el momento presente, pero, aceptando ese pasado y su influencia, en la confrontación con el presente solo cabe modificar las conductas necesarias para afrontar esas nuevas necesidades que interpretamos en función del propio conocimiento y de los valores y principios que portamos.

A mayor conocimiento mayor libertad para decidir en un campo más amplio de recursos de afrontamiento. El Counseling nos puede ayudar a despertar nuestra propia conciencia en la solución de los problemas y nuevas necesidades que aparecen en los ciclos evolutivos.

Comentario de Antonio Porras Cabrera (Coordinador del ciclo de conferencias)

FOTOS:




















 ------------------------------------

Día 19.- Libro fórum.- Presentación por José Antonio Gallegos Rosillo de la novela Bel-Ami y de su autor Guy de Maupassant.

Coordina: María Jesús Albarracín.

Reseña previa del presentador: Novela de éxito, Bel-Ami, publicada en 1885, es la segunda del autor, tras la primera de 1883, titulada Una Vie, Una Vida. Em Bel-Ami, el Guapo Mozo, como algunos la han traducido, Maupassant nos narra un periodo de la carrera profesional de un joven y apuesto ex-militar, de procedencia campesina y de muy escasos recursos económicos, llamado Georges Duroy. Pero el joven es ambicioso, por lo que, al final de la narración, consigue, entre otras cosas, acceder a la presidencia de una gran empresa periodística y ver modificado su nombre con el más aristocrático de Georges Du Roy. En dicha carrera ascendente, cobra un papel fundamental el trabajo de seducción que el guapo ex-militar ejerce con las damas que va encontrando a lo largo de este breve periodo de su vida. Y todo, desde que, por casualidad, se encuentra en las calles de Paris con un viejo amigo periodista que le introduce en ese círculo profesional. Con esta ascensión social del protagonista, conoceremos también el mundo del periodismo, sus tejemanejes económicos y políticos, así como este sector de la sociedad francesa de la época.

Comienza la tertulia, a la que asisten 23 tertulianos, con la exposición detallada de José Antonio de la vida y obras del citado autor, destacando algunos de sus libros con breves comentarios sobre los mismos. La exposición y presentación fue muy intensa.

A continuación la participación de los asistentes también muy destacada por su preparación sobre la obra habían realizado.

Comentario personal de la coordinadora: Libro de codicia, seducción y juego sucio. Es una obra de más de cien años que nos muestra situaciones que bien se pueden ver hoy en día, es una crítica a una sociedad, a una forma de vida, a una moral, a la ambición desmedida. Es una historia cínica y actual a pesar de todo, sobre todo en la apreciación que hace sobre el mundo de la política y el periodismo y las relaciones que se establecen entre ambos, además de ofrecer un retrato mordaz sobre la hipocresía social, en la que prevalece el dinero y las influencias por encima de cualquier otro valor. A pesar del estilo realista, Maupassant no renuncia a pasajes descriptivos muy sugerentes, y sobre todo destaca en el retrato de sus personajes, vivos y llenos de matices. Es una mezcla de “Las Amistades Peligrosa” de Choderlos de Laclos y “La Feria de las Vanidades” de William M. Thackeray. Es una lectura excelente que me hizo y asombrarme con la sangre fría y la letalidad del protagonista, que a pesar de todas las crueldades que lleva a cabo, no pierde la simpatía del lector. Al personaje le falta un contrapunto profundo o espiritual, algún otro personaje que de otra posibilidad de esperanza y luz en otra dirección, apuntando otros valores. También es una bonita reflexión sobre la insatisfacción eterna del ego, donde la felicidad nunca llega a pesar de que uno vaya alcanzando más riqueza y posición social.

El vicepresidente Antonio Porras intervino haciendo un análisis pormenorizado de los personajes, resaltando lo siguiente:

Las mujeres:
  1. La inteligente Madeleine. Tal vez, para mí, el personaje más interesante en una Francia del XIX donde la mujer, siendo más libre que en otros lugares de Europa, sigue en el sometimiento social al esposo, al que domina y/o engaña. Símbolo de la mujer atrapada en su tiempo que no puede mostrar su saber y ha de hacerlo a través de sus maridos. Es observadora y sabe interpretar los movimientos de las demás, aconseja a Duroy a quien debe seducir para triunfar. Es libre y, para casarse, exige libertad a Duroy, apoyándolo en su ambición. Duroy la traiciona descubriendo su amorío con el ministro Laroche-Mathieu, mas ella, segura de sí misma, resurge al final, apoyando a otra pareja, un joven sin gran valor que va ganando prestigio, en la prensa con artículos de puño y letra publicados en otro periódico de la competencia.
  2. Clotilde Marelle: Amante pasional sin escrúpulos a la deslealtad e infidelidad.
  3. Virginie Walter. De retorcida mente, culposa y religiosa, pero un volcán reprimido de pasión y entrega, posesiva y culposa.
  4. Introduzco la figura de Suzanne Walter, idílica y virginal imagen del amor, incapaz de ver las intenciones reales de Duroy, que la seduce. Merece una interesante reflexión, porque a buen seguro acabará siendo engañada por su esposo que vuelve a pensar en la señora Clotilde Marelle

Los hombres:
  1. Georges Duroy. Vanidoso, ambicioso y absolutamente falto de escrúpulos. Con él, Guy de Maupassant dibuja al perfecto arribista, dispuesto a alcanzar el éxito a cualquier precio, puesto que está convencido de que el éxito es algo que la sociedad le debe en pago por sus excepcionales prendas.
  2. Charles Forestier: Insulso y de poca calidad intelectual como periodista que se apoya en el valor de su esposa, Madeleine, para el triunfo.
  3. Monsieur Laroche-Mathieu. Político sin escrúpulos, taimado e interesado, que entiende la política como “el arte de disfrazar de interés general el interés particular”.
  4. Jacques Rival. Un periodista, si no recuerdo mal, indolente y tramposo que falsea las noticas o se las inventa.
  5. Norbert de Varenne. Es el jarrón intelectual. Poeta y filósofo solitario, crítico con la vida, que está en nómina para dar prestigio intelectual al periódico.
  6. Monsieur Walter. Judío, no sé si el autor lo introduce por los prejuicios existentes con la codicia judía. Avaro y centrado en su negocio y en las estrategias para ganar dinero, mediante el uso de sus influencia, en cualquier acto especulativo. Es frio y calculador.
Finalmente, refiere Antonio Porras, que la novela causa cierto malestar entre la prensa del momento y son muchas las críticas que recibe, por la descripción que hace del oficio y por la expresión de tramas y actos poco éticos en el mundo del periodismo. He aquí la transcripción de algunas publicaciones al respecto:

La Revue Blue, dice: “El Bel Ami del señor de Maupassant es una obra muy fuerte, muy potente, pero de una verdad cruel y ligeramente repulsiva… Ese miserable triunfa… y termina: “Lo he leído entero de un tirón, no devorándolo, sino saboreándolo. ¿Qué quieres? Es a la vez irritante y exquisito”

Nouvelle Revue, expone: “No conozco demasiadas obras cuya lectura sea a la vez más atrayente y más malsana.”

Montjoyeux en Le Gaulos, escribe: “Guy de Maupassant es un artista y su novela una obra de arte…  Para más adelante indicar: “Aquí nadamos alegremente en un océano de lodo… ¡Qué sociedad! ¡Dioses! ¡Qué sector! ¡Qué mundo! El señor de Maupassant tiene mucho talento, pero su Bel Ami resulta repugnante, y, a riesgo de parecer anticuado, yo preferiría verle escoger temas más decentes.”

Él acaba respondiendo en una amplia carta publicada en junio de 1887, dando explicaciones sobre la obra, su intención y enfoque. El pretende desarrollar la imagen del bribón que triunfa y elige la prensa por su capacidad de llagar a todas partes como medio de difusión, si bien comporta una crítica a la prensa y sus formas…

El presidente Ricardo Hernández en su intervención habló sobre el estilo de Maupassant y acerca de que su obra ha sido, de los escritores franceses y junto a Balzac, la más llevada al cine; y enumeró directores y películas. Después se centró en lo que estimaba el núcleo más importante de Bel-Ami: los ataques a cierta prensa, y, sobre todo, la denuncia política con nombres, a veces reales, de los que participaron en el asunto de la deuda tunecina y el protectorado que se implantó allí como consecuencia; y que Maupassant traslada a Marruecos. De ello había ya enviado Ricardo un relato histórico a todos; pero ahora quiso hacer hincapié en lo que había sido el colonialismo basado en la imposibilidad de pagar, o renegociar, la deuda, provocada con estafa, de algunas élites económicas francesas y dirigentes del propio Túnez. Asunto en el que ha habido reclamación reciente por ese país a la Unión Europea en petición de resarcimiento económico. Aquella deuda se denominó entonces odiosa. Ricardo recuerda que hay otro colonialismo no territorial y sí económico, más encubierto e hipócrita y acaso más pernicioso, que es el colonialismo económico que se efectúa sobre muchos países que no pueden pagar o renegociar su deuda, en muchos casos provocada por gobiernos o partidos anteriores de forma corrupta. Para dar créditos, en la mayoría de ocasiones, se exige implantar medidas neoliberales que benefician a las grandes corporaciones y que originan, ineludiblemente, que las élites, propietarias de esas corporaciones multinacionales, se enriquezcan a costa de los demás y se produzca desigualdad, paro y precariedad, lo que acentúa los males en los países peticionarios. Los agentes que prestan el dinero son, alternativamente, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Internacional de Comercio (esta como reguladora no neutral de la globalización económica), la Reserva Federal Americana o el Banco Central europeo. Cita Ricardo casos en todos los continentes, algunos tan extremadamente sangrantes como el de México y otros países iberoamericanos, y en Europa el todavía reciente asunto de Grecia por su deuda corrupta originada por gobiernos anteriores

Texto: María Jesús Albarracín, Antonio Porras y Ricardo Hernández

FOTOS:









 --------------------------

Día 21.- Presentación por Silvia Olivero Anarte de su composición musical: “Abisal”.

Con la asistencia de 46 componentes de Asprojuma se celebró el acto de presentación de la obra Abisal de Silvia Olivero, y otras de sus composiciones.
La compositora y directora de orquesta fue presentada por el presidente de Asprojuma Ricardo Hernández, quien hizo un resumen de su amplio y meritorio currículum, que ya había enviado antes completo a todos los miembros de Asprojuma. Hizo, además, una detenida exposición de cómo se conocieron e hicieron íntimos amigos y de las facilidades que Silvia le dio para organizar y coordinar el evento “La Música en Asprojuma” que llevaba dos años intentando conseguir para la asociación y que Silvia facilitó totalmente, al igual que lo hizo el director del Conservatorio Superior de Música, don Francisco Martínez González, para poder firmar el acuerdo que acabó de consolidar la posibilidad de que este evento pudiera tener lugar. Destacó, asimismo, el presentador la simpatía innata de Silvia y su eficaz preparación y coordinación de las sesiones. Luego cedió la palabra a Silvia.

Texto: Ricardo Hernández

Reseña de ABISAL
Silvia Olivero hizo un recorrido por su trayectoria musical que la ha llevado al momento personal y de conocimiento técnico que ha hecho posible el nacimiento de su obra Abisal.

COMPOSICIÓN
Proceso compositivo, música para ser sentida cuando no pueda ser comprendida.
alREdedor: Obra para flauta y oboe, revisada para flauta y clarinete, en la que los instrumentistas se cruzan en movimiento sobre el escenario mientras sus melodías están alrededor de la nota Re.
Nana: texto de José Olivero, compuesta para voz y luego para coro, dedicada al hijo de la compositora.
Otra humanidad es posible: del libro de José Olivero del mismo nombre, extrae una frase de cada capítulo y escribe una obra para voz y violonchelo de expresividad radical en sus contrastes internos
Antología Fronteras de Sal: Voz y piano, lenguaje expresionista para destacar el dolor de la inmigración. Leyó el poema de José Olivero puso el video la interpretación en su estreno a la voz de Begoña Salgueiro y Pepe Serna al piano.

DIRECCIÓN
Dirección de Orquesta. Explica su evolución hasta el día de hoy su primer concierto con la Orquesta Sinfónica de Melilla, con ballet, hasta el concierto dirigido la pasada Semana Santa en Pitesti, Rumanía, orquesta a la que acude por tercera vez, siendo presentada, la primera vez que la dirigió, como la primera mujer que dirigía la Filarmónica Pitesti. Explica anécdotas y las características del trabajo tímbrico orquestal, base para su obra. Vemos el video de fragmentos de la Sinfonía de Schumann IV al frente de la Filarmónica Jean Dumitrascu, en Rm Vulcea y la Danza de Fuego de Benamor de Pablo Luna, al frente de la Filarmónica Brasov.
Dirección de Banda. Explica cómo ha desarrollado paralelamente a la dirección orquestal la dirección de banda, desde la titularidad durante tres años de la Banda las Flores de Málaga, primera mujer titular de una banda en nuestra ciudad, hasta el pasado concierto frente a la Banda Municipal Sinfónica de Albacete, con la que estrenó Abisal. Comenta que la posibilidad de dirigir bandas de calidad, como la Municipal de Málaga, por cierto, primera mujer que dirige dicha banda, la Municipal de Granada, a la que es invitada con frecuencia, y la Municipal de Sevilla, posibilita el desarrollo de la dirección musical y explica las diferencias tímbricas entre una orquesta Sinfónica y una Banda, dada la ausencia en esta de instrumentos de cuerda frotada, salvo los graves en las Bandas Sinfónicas. Visualizamos la grabación de la Danza del Fuego de Manuel de Falla al frente de la Banda Municipal de Albacete.

Llegamos a la presentación de ABISAL.
Silvia explica el contexto de su creación y la idea germen de la obra, las profundidades marinas abisales donde no alcanzan los rayos del sol, en las que determinadas criaturas son capaces de generar su propia luz. Esto se convierte en la metáfora con la cual la compositora expresa que la vida está llena de sombras pero que, al igual de dichas criaturas, cada uno de nosotros podemos emitir nuestra propia luz. Describe paso a paso la partitura desde la perspectiva de la metáfora, conectando ésta con elementos técnicos musicales. Finalmente visualizamos y escuchamos la obra.
Texto: Silvia Olivero

El aplauso, los “bravos” y las ovaciones se prologaron durante muchos minutos, con el público puesto en pie y emocionado por la audición que había tenido la satisfacción de escuchar en la perfecta y sentida ejecución que de la misma había hecho su autora, Silvia Olivero, de la que, una vez más, el presidente hizo un elogio encomiástico y muy merecido antes de cerrar el acto.
Texto. Ricardo Hernández
FOTOS:
























 -------------------------------


Día 26.- Cine fórum. Proyección de la película “La Noche del Cazador” de Charles Laughton.

DIRECTOR: CHARLES LAUGHTON
GUIÓN: JAMES AGEE Y CHARLES LAUGHTON
INTÉRPRETES: ROBERT MITCHUM, BILLY CHAPIN, SALLY ANN BRUCE, SHELLEY WINTERS, LILLIAN GISH, PETER GRAVES, EVELY VARDEN, JAMES GLEASON
MÚSICA: WALTER SCHUMANN
FOTOGRAFÍA: STANLEY CORTEZ

Entre los directores cinematográficos que llegaron desde la interpretación a dirigir, hay muchos memorables, pero hay pocos que a lo largo de su vida por diferentes razones solo filmaran una película. De entre ellos destaca, como un personaje único, Charles Laughton, que después de una acentuada carrera como actor se dispuso a llevar a la pantalla la novela de Davis Grubb, “La Noche del Cazador”, cuya repercusión en el espectador al inicio no tuvo el reconocimiento que posteriormente tuvo en la crítica y en los propios espectadores.

Hoy esta película se alza como unas de las grandes películas de la historia del cine, a pesar de que como indico, la cerrazón de ciertas voces pintorescas del sur de los EEUU de la época, y todavía más, la pretensión de preservar las costumbres de un tal Binford, de 88 años, que por aquel entonces era responsable de la censura en Memphis, acabó diciendo que era “el film más vulgar que había visto en su vida”. Lo curioso era que hablaba de oídas porque nunca llegó a verla. Se dejó llevar por la opinión de un comité de mujeres un tanto trasnochadas, y que se alzaron sobre la cínica visión del fanatismo religioso que se desprende del films sobre un falso predicador y su influencia en las personas, representado por esa lucha entre el amor y el odio que aparece en sus dedos. Atendiendo a este personaje censurador de Memphis, prohibió “Encadenados” por el escándalo que había protagonizado Ingrid Bergman con Roberto Rossellini.

Todo ello motivó que el productor que era amigo de Charles Laughton, lo convenciera para que no acometiera el rodaje de “los desnudos y los muertos”. Y la United Artists, que apoyó el proyecto, terminó por hundir la carrera comercial de la película “La Noche del Cazador”

El film comienza sobre un cielo estrellado y una canción de cuna donde se observan unos niños, y donde aparece a continuación la señora Cooper (Liliiam Gish), contando una parábola sobre Cristo, donde dice al final “Desconfiad de los falsos profetas que se cubren con pieles de cordero, pero que en su interior son fieros como lobos”, para terminar la película con otra imagen mucho más terrenal donde se ve a esa misma señora invocando al señor para que cuide a sus niños en una Navidad, lo que acaba por cerrar el círculo.

Con estas parábolas se abre y se cierra el film, durante el cual el suspense, el terror y la situación por la que atraviesa el país, la depresión, se nos va mostrando hasta desembocar en unos personajes que por su ignorancia parecen desconocer lo que ocurre.

Película marcada especialmente por el tono realista, expresionista donde los claroscuros son fruto de una enorme fotografía de Stanley Cortez, con una música excepcional para ir acentuando las diferentes partes de la película de Walter Schumann, y un extraordinario guion de James Agee. Sin estas colaboraciones especiales del cuadro técnico no se hubiese alcanzado tanta calidad.

Hay pasajes que parecen entrar en el mundo de los niños. Curioso resulta cuando se produce la persecución por la escalera en el sótano, con esas manos extendidas de Robert Mitchum que parece un monstruo-robot. Ese carácter expresionista de la noche de boda, y la parte más onírica cuando cogen la barca y se lanzan río abajo, etcétera.

No tendríamos quizás esta gran película si no se hubiese rodeado de actores indispensables. Robert Mitchum, nunca hizo tan bien de asesino como de voraz animal. Shilley Winters, como la ignorante mujer que se deja arrastrar por las palabras. Lilliam Gish, nos acerca más al cine mudo con sus anotaciones de voz sobre la pantalla, que al diálogo.

Cansado de lo que había pasado con la distribución y los conflictos con la película, Charles Laughton solo hizo cuatro películas como actor posteriormente, que fueron importantísimas en su carrera fílmica, de las que destaco “Testigo de cargo”, “Espartaco” y el mismo años antes de morir “Tempestad sobre Washington”. Tres grandísimas interpretaciones. Pero nunca más volvería a dirigir, y como ocurre siempre, quienes salimos perdiendo fuimos los espectadores y la historia del cine.

Texto: Carlos Guillermo Navarro. Coordinador del cine de ASPROJUMA

FOTOS:







 --------------------------------

28.- La Música en Asprojuma. Dúo Clarinete-Flauta

El concierto de clausura del I Ciclo La Música Clásica en Asprojuma, al que asistieron 48 personas, fue un homenaje al tiempo, tiempo compartido a través de la música. En esta ocasión el dúo formado por el clarinetista Carlos Parrado Aranda y la flautista Beatriz Vela González nos emocionaron a través de sus cristalinos y versátiles timbres. Silvia Olivero, tras presentar a los jóvenes y profesionales músicos, realizó una introducción ilustrando, a través de una tira cómica, cómo el ser humano cambia sus herramientas de lenguaje, pero no su esencia. Con la frase “En principio fue el ritmo”, expuso cómo la música nació de la percusión y, cómo el lenguaje instrumental he evolucionado técnicamente a través del tiempo. Posteriormente introdujo al compositor alemán Kaspar J. Kummer, flautista y compositor; y el dúo, Mucho más que dos, interpretó sus dos dúos para clarinete y flauta, op 46 que fueron recibidos con entusiasmo por parte del público asistente.

El acto continuó con el homenaje a Debussy del compositor húngaro Béla Kóvacs, obra que, como explicó Silvia, pertenece a un conjunto de 9 homenajes a distintos compositores en los que el compositor emula su lenguaje y estilo particular, para clarinete solo. Para comprender mejor el lenguaje de Debussy leyó unos textos del propio compositor en los que exponía su huida de la música compleja alemana y aspiraba a la sencillez. Carlos Parrado nos hizo flotar con la sutileza de la obra, al igual que Beatriz, posteriormente, con Sirinx, para flauta solista, de Debussy, obra que fue ilustrada previamente con la lectura del mito de la ninfa que se convirtió en siringa, también llamada flauta de Pan, tras ser perseguida por el fauno. 

Cambiando el lenguaje sonoro, el dúo interpretó con inteligencia y sensibilidad la sonatina para clarinete y flauta del francés André Jolivet. El lenguaje de la obra, más evolucionado hacia los lenguajes del siglo XX, fue ilustrado para extraer la dificultad de sus armonías y comprender la obra a través de sus diferentes texturas.

Beatriz Vela asombró al público con su excelente técnica con la obra para flauta solista Zoom Tube, del inglés Ian Clarke. Previamente, Silvia Olivero explico la utilización en la música contemporánea de las técnicas extendidas, lenguaje que busca extraer del instrumento las más insospechadas sonoridades. Carlos Parrado sorprendió con la emocional inmersión en el contrastante Homenaje a Falla de Béla Kóvacs y sus aires flamencos.

La última obra fue The Chase (La persecución) de Olivier Truan, una obra actual, de tintes sonoros casi cinematográficos, en la que ambos instrumentos, en alocado frenesí, se persiguen en agilidades bellamente interpretadas por tan magnífico dúo.

Para finalizar, el presidente de Asprojuma, Ricardo Hernández, expuso pormenorizadamente la evolución histórica tanto del clarinete como de la flauta, desde sus orígenes hasta la actualidad. Y cerró el acto, tras un coloquio en el que salieron a la luz las sorprendentes reacciones ante un lenguaje instrumental que contrasta desde el clasicismo de Kummer hasta las obras contemporáneas con técnicas extendidas y lenguajes armónicos que se definieron como raros, en su sinónimo de diferente.

Quiero aprovechar esta reseña para agradecer de corazón la cálida acogida al Ciclo de Música Clásica. La Música compartida es Música Vivida, y vivirla con vosotros ha sido una magnífica experiencia. GRACIAS.

Texto. Silvia Olivero
FOTOS:













-------------------------------




No hay comentarios:

Publicar un comentario