miércoles, 4 de diciembre de 2019

Información sobre actividades realizadas en el mes de noviembre de 2019



Cerramos el ciclo de las actividades mensuales planificadas para 2019 con este mes de noviembre. Volveremos a ellas en enero de 2020 y solo dejamos para diciembre la comida de Navidad que se celebrará el próximo día 16 en el restaurante Candamil.

Ahora, pues, pasamos a reflejar las reseñas de las actividades realizadas a lo largo de noviembre, reseñas elaboradas por los responsables y coordinadores de cada una de ellas, adjuntando a pie de página algunas fotos del acto en cuestión, como viene siendo habitual


Día 4.- Cine fórum.- Proyección de la película “El Proceso” de Orson Welles.

DIRECCIÓN : Orson Welles
FOTOGRAFÍA: Edmond Richard
MÚSICA: Leimotiv musical: el adagio para cuerda y órgano en sol menor de Albinoni. Música y arreglos de Jean Ledrut
GUIÓN: Orson Welles, adaptación de la obra de Kafka
PRODUCTORES: Hermanos  Salkind
DURACIÓN: 118 MINUTOS
INTÉRPRETES: Anthony Perkins, Jeanne Moreau, Elsa Martinelli, Orson Welles, Romy Schneider, Akin Tamiroff

“Ante las puertas de la ley está plantado un guardián. Un hombre viene de lejos: quisiera llegar hasta la ley, pero el guardián no le permite entrar. ¿Puede esperar a que se le admita más adelante? Es posible, dice el guardián. El hombre trata de ver algo por el portón abierto, le han enseñado que la ley es accesible para todos. ¡No intentes entrar sin mi autorización!, dice el guardián. Soy muy poderoso, sin embargo, no soy nada más que el último de los guardianes. De sala en sala, de puerta en puerta, cada guardián es más poderoso que el anterior… esta historia significa lo que pretende significar. No hay misterios ni enigmas que resolver. La lógica de esta historia es la historia de un sueño o de una pesadilla”.

Estas palabras del narrador con que en parte se abre la película con el prólogo de la pantalla punteada por alfileres de Alexandre Alexeieff, nos da pie para saber el contenido de la misma. Y no buscar más misterios que el de reducir la película al barroquismo y al expresionismo con que Welles, realizaba la mayoría de sus películas, y cuya adaptación de la novela de Kafka es excepcional.

Nos encontramos con uno de los directores más personales de la historia del cine, imposible de encuadrar dentro de ninguna corriente cinematográfica ni dentro de ninguna nacionalidad. Sus películas se realizaron en un periodo de 30 años bajo producciones de diferentes nacionalidades, Marruecos, Italia, Francia, España, Suiza, Alemania, Irán, etcétera. Y se reduce a una docena de películas nada más, dada la dificultad que tuvo siempre con los productores o con los enfrentamientos de personalidades por los temas elegidos, que le hicieron decir en 1981: “la verdad es que después de haber realizado mi primera película debería haber vuelto al teatro de donde procedía”. Sin embargo, sus contradicciones también le convirtieron en un entusiasta del cine hasta sus últimos días, sin decaer en el empeño por hacer libremente lo que deseaba.

“El proceso” está basado en la novela de Franz Kafka. Welles la eligió entre una serie de novelas clásicas propuestas por los hermanos Salkind, los productores. Aunque Welles consideraba a Kafka un gran escritor; sin embargo, no lo elevaba a la categoría de extraordinario como se le reconocía. El hecho estaba en que él admitía el pesimismo en la condición humana, pero nunca la desesperación.
La película “El proceso” está escrita y filmada en la forma en que se calificó la obra de Kafka: el absurdo. Como se dice al principio de la película, ya expuesto, “no hay misterios ni enigma que resolver, la lógica de esta historia es la lógica de un sueño, de una pesadilla”.

Joseph k, es un hombre que un día despierta y se encuentra con que es acusado de algo que no conoce, ni se le dice quien le acusa, propio de la inquisición. La historia le va envolviendo en un laberinto judicial, de donde intenta salir, pero que únicamente encuentra barreras que le impiden llegar al eslabón que lo libere. Su ansia de luchar contra el sistema judicial, le va conduciendo a la incomprensión de todo lo que rodea a la justicia. Se da cuenta de la imposibilidad de encontrar esa vía de escape, aunque él seguirá su lucha.

La idea del poder en sentido absoluto, representado por la justicia, la inexorabilidad del destino, el mundo de lo desconocido, y otra serie de ideas remueven la vida de Joseph k.

Todo entra dentro de los poderosos que componen el mundo de Orson Welles: Mr Arcadin, Quilan de Sed de mal, Kane de Ciudadano Kane, Mr Clay de Una historia inmortal, Otelo, Banister de la Dama de Shangai,  etcétera. Salvo que en esta película no se trata de una persona, sino de un ente superior que es quien domina: la justicia

Dotada de decorados barrocos que se van acentuando a la vez que avanza la película. Se puede considerar “El Proceso” como una de las joyas más elevada de la cinematografía mundial.

Así lo reconoció Charles Chaplin, que a su vez ha servido como reclamo publicitario cuando dijo: ”Ésta es la cumbre del arte cinematográfico”. Con lo que estoy plenamente de acuerdo.

Texto: Carlos Guillermo Navarro
Coordinador del cine en ASPROJUMA

= = = = = = = = = = = = = =

FOTOS:












= = = = = = = = = = == = =


Día 6.- Aula de Poesía.- 25ª sesión. Poeta homenajeado Pedro Salinas. Poeta invitado Antonio J. Quesada.

El día 6 de noviembre de 2019, de 19 a 21 horas, celebramos en el Rectorado el acto “Aula de Poesía en la UMA”, con arreglo al siguiente programa: Poeta homenajeado, Pedro Salinas (1891-1951) y poeta invitado Antonio José Quesada. Habló de Pedro Salinas el coordinador del acto, Antonio García Velasco, resaltando las características de la poesía de este autor, en cada una de sus tres etapas: Inicial (1923-1931): Presagios, Seguro azar y Fábula y signo. “Ciclo verdadero”, etapa de plenitud (1933-1938): tema del amor: La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento. y último ciclo creativo o etapa del exilio: tres libros en los años cuarenta: El contemplado, Todo más claro y el póstumo, Confianza. Si bien puntualizó que, aun siendo Salinas el gran poeta del amor en el siglo XX, su poesía nos aporta una “Vivificación del mundo”. El poeta se sitúa ante el mundo, lo afronta y desea completar lo que le falta, desea darle la perfección que le falta. Se leyeron poemas representativos de este autor.

Por su parte, Antonio J. Quesada, presentado por Ricardo Hernández Diosdado, resaltó que su poesía es una forma de huida del formalismo del lenguaje de Derecho propio de su labor profesional. En la expresión poética encuentra la libertad expresiva: “Rendir cuentas// Rendir cuentas. / Volver a casa / es / rendir cuentas. / Rendir cuentas a los jefes, / profesionales y personales: / ¿por qué hiciste esto? ¿Por qué no hiciste aquello? / ¿Por qué dejaste de hacer esto? ¿Por qué no dejaste de hacer aquello? / ¿Qué querías decir cuando dijiste esto? ¿Qué, cuando callaste aquello? / Rendir cuentas, siempre rendir cuentas. / Volver / acaba siendo/ casi siempre / rendir cuentas”.

Siguió, como es habitual, en estos casos un animado e interesante coloquio.

= = = = = = = = = = =
FOTOS:









= = = = = = = = = = = = = =

Día 7.- Libro fórum.- Presentación por Ricardo Hernández de la obra teatral de García Lorca: “La Casa de Bernarda Alba”

Coordina: María Jesús Albarracín.

Reseña previa del presentador:

Por primera vez en este Libro Fórum se presenta una obra teatral y no una novela; un género que estaba contemplado entre los posibles en el desarrollo de esta tertulia.

En la anterior etapa de esta misma tertulia, y hace unos años, ya la presenté. Y para ella escribí un estudio sobre Federico, con el título “El Ausente Precoz”, que os será remitido junto a esta reseña.

La Casa de Bernarda Alba es la última de las tragedias rurales de García Lorca. La acabó de escribir el 19 de junio de 1936, poco antes de su asesinato. La primera representación se realizó el 8 de marzo de 1945, en el teatro Avenida de Buenos Aires. Tiene su origen en una historia real y personal de Federico.

La obra está dividida en tres actos, sin embargo, cada acto esta subdividido en escenas.
Concebida enteramente en términos de libre albedrío y determinismo, presenta en forma máxima, y con la mayor intensidad dramática, la lucha humana para defender el libre albedrío frente a fuerzas contrarias poderosas y debilitadoras.

No dudo que ofrecerá múltiples posibilidades para un coloquio enriquecedor.

Ricardo Hernández

LA CASA DE BERNARDA ALBA:

Comienza la tertulia a la que asistieron 26 tertulianos, con la presentación por el proponente en un Power point en el que resume la biografía de Federico García Lorca y se extiende bastante más en el análisis completo de la obra.

Al finalizar la presentación se inician las intervenciones de los asistentes, destacando, todos, el interés en la obra y en el autor, aportando la gran mayoría sus opiniones con discursos muy elaborados y enriquecedores. El proponente contesta a todos, y hace nuevas aportaciones, en especial sobre las circunstancias posteriores al fusilamiento y la ubicación de los restos de Federico.

Comentario personal de la Coordinadora: la intención de Lorca al escribir la obra fue poner de relieve la condición inferior de la mujer en general y lo que se puede conseguir al privarla de libertad de acción, libertad de palabra, libertad sexual o incluso libertad de pensamiento, que no es otra cosa que obtener seres sumisos pero llenos de odio y de ansias de venganza, seres embrutecidos incapaces de razonar. Lorca nos ofrece sin descripciones ni florituras un mundo de hipocresía, dolor, celos y odios, una obra intensa, pasional; consiguió elevar a tragedia un drama rural. La típica madre castradora de aquella época está muy bien, representada en Bernarda, también las diferencias que hace en el trato hacia sus hijas y los mecanismos de supervivencia de cada hija para poder sobrevivir sin caer en la locura. El realismo impregna el argumento, lleno de recuerdos infantiles del autor. El simbolismo envuelve la obra, desde los nombres de las protagonistas, hasta el color, pasando por metáforas simbólicas de la vida, la muerte o el sexo. Los temas predominantes de la obra son: la opresión, la dictadura, el sometimiento, las habladurías, la hipocresía, el conflicto autoridad-libertad, la envidia... A pesar de ser un diálogo realista, en el que podemos apreciar alguna expresión popular, la poesía lorquiana aparece en el texto, bien en forma de símbolo erótico, de libertad sexual, bien como metáfora o bíblica. Destacan el tono que emplean, es desesperado y los gestos son fundamentales en toda la tragedia. Federico García Lorca tuvo una fuerza y una determinación muy valiente al denunciar una situación intolerable para el ser humano en general y para la mujer en particular.
= = = = = = = = = = =
FOTOS:












= = = = = = = = = = =


Día 13.- Visita guiada a la exposición de Sorolla en el Palacio Episcopal.


Reseña para el blog de la visita a la exposición Sorolla
Texto: Ricardo Hernández Diosdado

Hubo muchas incidencias anteriores y durante esta visita que se resumen en este cruce de correos entre la responsable por parte de la Fundación Unicaja y yo mismo como coordinador de esa actividad y también como presidente de la asociación, y que transcribo. Debo indicar, además, que la junta de gobierno de Asprojuma ha decidido que este cruce de correos sea remitido a la Fundación Cultural Unicaja para su conocimiento:

Buenas tardes D. Ricardo,

Nos informan las compañeras de que esta mañana ha habido una serie de incidencias con las visitas de su grupo:

Al parecer, algunos de los participantes recibieron un correo informando de que la visita era a las 10:00 h de la mañana. Sin embargo, puedo asegurarle de que por nuestra parte no se ha enviado ningún correo con dicha información. La reserva se le envió a usted a las dos direcciones que nos facilitó el día 5 de noviembre. Recuerde que previamente usted nos había solicitado a las 11:00 h y luego nos pidió que la pospusiéramos a las 12:00 h, por lo que se le envió un segundo correo confirmando la hora a las 12:00 h.

El día 8 de noviembre me llamó usted y me comentó que serían más de 25 personas, por lo que dividimos el grupo. Recuerde que le comenté que el segundo grupo debía entrar a las 12:30 h para tener una visita mucho más agradable y respetar al resto de visitantes. Los grupos no deben exceder las 25 personas y, entre un grupo y otro, debe haber al menos media hora para no interferir en las salas con el resto de visitantes.

Esperamos que a pesar de las incidencias hayan podido disfrutar de las visitas.
Atentamente, Ana Paneque


Mi respuesta:

Srta. Ana: Lo de la comunicación de la hora es un asunto interno de Asprojuma y hubo un error en dicha comunicación a una pequeña parte de los asistentes, de inmediato subsanado. Y no eran citas para las diez, como indica.

Lo que no es cierto es lo que dice usted, y lo sabe muy bien, acerca de lo de las horas de entrada a los dos grupos: usted me aseguró, y esas fueron sus palabras exactas, que el segundo grupo entraría en cuanto el primero abandonase la primera sala. Y me lo confirmó dos veces más. Lo recuerdo muy bien. De haber estado en la idea de que tuvieran que entrar la mitad media hora después, hubiera citado a esa mitad media hora más tarde, y así también se lo indiqué.

El que la cita fuese pospuesta a las doce no fue idea mía, y lamento que olvide usted con tanta facilidad las cosas. Se debió a que usted me indicó que a las once tenía otro grupo ya contratado, y yo no le puse objeciones a cambiar la hora prevista por nosotros.

Hubo otros asuntos desagradables que usted no menciona: y una es que no me dejaran hacer fotos, cosa que no vi anunciada antes de entrar, y no me dejaron incluso después de que el vigilante, a mi requerimiento, pidiera una autorización a través del interfono, no sé a quién, para poder hacerlas yo. Me fue negada, sabiendo, pues así lo indicó el vigilante, tras mi aclaración, para quién y para qué eran esas fotos, que estaban destinadas nuestro blog que leen todos nuestros asociados y simpatizantes. En ningún otro museo de Málaga se nos prohíbe hacer fotos. Es un atraso que nos hará meditar si volver a sus instalaciones y por supuesto hacérselo saber a nuestros asociados y simpatizantes, que son numerosos, en el citado blog.

Por otra parte a la guía que estaba en mi grupo, no sé nada de la otra, apenas se la oía por los que estaban situados detrás. Su voz era tan tenue que era casi un susurro, y, como además había mucha gente por las salas y algunos hablaban muy fuerte, hube de requerir al vigilante para que les llamase la atención, porque él no tomaba la iniciativa.

Aparte de todo esto hubo muchas incidencias previas, y es que para concertar la visita envié, como era habitual, la petición al correo al que me había dirigido en visitas anteriores, y que era del obispado. Obtuve respuesta diciéndome que eran ustedes los responsables ahora y que les pasaban mi petición. No tuve ninguna respuesta de ustedes, y por tanto tuve que intentar hablar por teléfono con alguien de su grupo fundacional.

Mis llamadas a la Fundación Unicaja se perdieron en sucesivas remisiones de unos a otros departamentos, en una llamada no gratuita, y, tras entretenerme más de un cuarto de hora, al final una señorita me dijo escuetamente, y como enfadada, que ella no sabía nada de eso. Esto me obligó a ir personalmente a la taquilla un domingo por la mañana y que la taquillera me diera el correo final, que no aparecía en ninguna de las páginas de Internet. Fue una verdadera odisea conseguir ponerme en contacto con usted. Inaudito para una sala de exposiciones, que le aseguro no sucede en ningún museo de Málaga, pues los conozco y trato con todos sin problemas.

Efectivamente hubo muchas incidencias y son las que le he detallado como presidente y responsable directo de Asprojuma -que acoge a más de 300 afiliados y simpatizantes-, en esta visita y que tendré muy en cuenta en el futuro.

Atentamente. Ricardo Hernández. Presidente de la Asociación de Profesores Jubilados de la Universidad de Málaga

No hubo ninguna respuesta a este correo.

Reseña sobre esta exposición, a la que acudieron 43 visitantes de Asprojuma, que se dividieron en dos grupos.

“Frente a la imagen tópica de cuadros luminosos con personajes en la playa, en la exposición "Sorolla tierra adentro" el pintor valenciano se aleja de la orilla para plasmar paisajes desnudos de distintas regiones españolas y revelarse como un artista distinto al habitualmente conocido por el público.

La muestra, con 111 obras, concluye un periplo que le ha llevado desde febrero de 2016 por otras seis ciudades españolas y Lisboa y, con su inauguración este lunes, servirá además para abrir la nueva etapa del Palacio Episcopal malagueño, rebautizado ahora como Centro Cultural Fundación Unicaja de Málaga, ya que esta institución lo gestionará hasta diciembre de 2021.

"Es una lectura nueva de un registro poco construido y poco explicado de Sorolla, y que siempre aparecía suelto y desconectado en las exposiciones en las que estaba su mundo típico de las playas y de Valencia", ha señalado en la presentación la comisaria de la exposición, Carmen Pena.

Para la comisaria, Sorolla es "la modernización del paisaje", y en esta exposición se descubre "como un pintor que sigue teniendo su marca, su blanco, sus colores, su luz y su mar, sobre todo de Valencia, pero aquí se va tierra adentro, a paisajes donde no hay figuras contrastando con el fondo".

Estas obras se pintan en una España "que rechaza la imagen de finales del siglo XIX, con el desastre colonial y la decadencia final", y muestran paisajes naturales desnudos y también paisajes monumentales que eran "los testigos que quedan de aquellas glorias", ha añadido Pena.

Hay paisajes del norte de España y de Andalucía, y están además las pinturas preparatorias para los grandes paneles de la "Visión de España" que creó a petición de la Hispanic Society de Nueva York.

Ese encargo le obligó a recorrer el país y se encontró a veces "con paisajes verdes con los que luchó, porque el verde es un color frío y tenía que iluminarlo de alguna manera, algo que era difícil, pero consiguió introducir su estilo", según la comisaria.

En el caso de los paisajes andaluces, corresponden fundamentalmente a Sevilla, pero no pinta la ciudad ni escenas taurinas, solo alguna flamenca, además de "las figuras arquetípicas de los tipos regionales, con los paisajes de fondo, de los alrededores de la ciudad, el campo, la dehesa y las fincas de cría de toros", ha apuntado Pena.

Por su parte, el conservador del Museo Sorolla de Madrid, Enrique Varela, ha explicado que esta exposición cumple con la "misión fundamental" de esta pinacoteca, que es "dar a conocer la figura del pintor y su aportación a la pintura", tanto desde su sede como con muestras itinerantes”.

José Luis Picón

= = = = = = = = = = = = =
FOTOS:





= = = = = = = = = = = = =


Día 22.- Música en Asprojuma. Ópera, el poder de la melodía.


El tercer encuentro del II Ciclo LA Música Clásica en Asprojuma, titulado Ópera, el poder de la melodía, no pudo tener mejor marco temporal que el día en que se conmemora Santa Cecilia, patrona de los músicos.

Música compartida es música vivida y ello fue llevado a cabo por el Dúo de flautas conformado por Javier Lara Chica y Luis Auquilla Calle, dos grandes jóvenes músicos cargados de energía y simpatía. El acto comenzó con la presentación por parte de Silvia Olivero de los mismos y una breve introducción al contexto de la ópera que confronta los lenguajes italiano y francés, sus encuentros y desencuentros y la llegada del bel canto, prototipo del lenguaje italiano. Seguidamente presentó al compositor alemán, afincado en Copenhage Friedrich Kuhlau, amigo de Beethoven y mostró el canon que Beethoven regaló una noche de champaña jugando con el nombre del compositor Kühl, nicht lau: Frío no es templado, en el que utiliza la gematríua del nombre de Bach en su inicio. La presentación del primer movimiento del gran dúo nº1, op 39 de Kuhlau dejó patente los elementos beethovenianos de la relación del todo con las partes y las partes con el todo que muestran la excelencia de la obra. La interpretación de la partitura fue aplaudida por su agilidad y su virtuosismo en la construcción de los jóvenes músicos de una estructura de sonata trenzada con la imitación constante entre las flautas de sus temas principales.

La siguiente obra, La hija del regimiento, de Gaetano Donizetti, suite reinstrumentada por F. Doppler, contó con la presentación del autor italiano y su presencia en la escuela belcantista y fue ilustrado con el recitado de algunos de los textos presentes en la ópera, a fin de contextualizar escénicamente la obra. Dicho recitado fue por parte de Silvia, y los dos flautistas, creando una carismática interpretación a tres voces. La interpretación posterior de la obra sacó a la luz la brillantez de la partitura, abarcando desde las agilidades transcritas de la voz como los momentos más expresivos de la obra. El dúo se ganó el aplauso del público por su gran coordinación, su control técnico y su musicalidad.

La última obra, la Selección de Carmen de George Bizet, reinstrumentado por Kurt Walther, contaba con números del primer y segundo actos de la ópera. Silvia nos ubicó en Francia y explicó la influencia en ese momento de la música italiana sobre la francesa. Se procedió a la descripción de cada uno de los números, contextualizándolos en la trama operística, con la lectura de alguno de los textos, y se dio paso a la interpretación musical de la obra. Un gran postre al acto que iba emocionalmente en aumento. La claridad del discurso de los flautistas y su complicidad entre ellos se ganó el aplauso sincero del público asistente.

El joven dúo nos hizo un pequeño regalo musical, de inmensa dulzura, mostrando, una vez más, la versatilidad de las flautas. Seguidamente, el presidente de Asprojuma, Ricardo Hernández, hizo un repaso pormenorizado por el origen de la ópera y algunas de las anécdotas que entraña dicho género, y se dio paso al coloquio, muy animado, en el que los músicos respondieron con claridad y simpatía a las preguntas de los asistentes.

Sin duda, un bello día de Santa Cecilia.
Texto: Silvia Olivero Anarte
= = = = = = = = = = = = = =
FOTOS:


















= = = = = = = = = = = = = =

Día 29.- Excusión a la finca La Mayora (Algarrobo)


Interesante visita a la finca La Mayora, en la que participaron 40 personas más dos que se incorporaron allá. En principio estaba programada para el día 20, pero por motivos climatológicos se debió cambiar al día 29, lo que nos permitió gozar de una excelente temperatura y ambiente.

La visita fue concertada con Alfredo Gómez, que nos dio todas las facilidades posibles para realizarla guiados por dos excelentes técnicos, Sara y Jorge, además de contar, también, con su presencia. A todos ellos, como organizador de la excursión, les doy las gracias por su amabilidad y acogida del grupo

No fue esta una excursión al estilo clásico, donde visitamos localidades cargadas de arte, historia, monumentalidad y tesoros culturales, para luego degustar su gastronomía, sino una visita a un centro especialmente interesante e importante por su orientación y objetivos. Un centro dedicado a la investigación científica en horticultura intensiva y fruticultura subtropical, que ejerce su labor para mejorar la producción y aclimatación de estos cultivos. En la finca La Mayora, dependiente del CSIC y de la UMA, conjugan sus trabajos para mejor lograr estos objetivos.

El Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora" (IHSM) fue creado para unir los esfuerzos de los grupos de la preexistente Estación Experimental "La Mayora" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EELM-CSIC) y grupos de varios departamentos de la Universidad de Málaga (UMA) para potenciar y coordinar más eficientemente la investigación científica en horticultura intensiva y fruticultura subtropical que venía desarrollándose en las dos entidades.

El objetivo principal del IHSM es aumentar la competitividad y la calidad científica realizando investigaciones de alto nivel en cultivos subtropicales de frutas y hortalizas mediterráneas basadas en enfoques multidisciplinares. Las líneas de trabajo que realiza el instituto van desde aspectos moleculares de las plantas y sus patógenos, hasta el manejo de los cultivos. Sus investigaciones están enfocadas a la búsqueda de un cultivo integrado y sostenible, en el que se consiga una utilización de recursos óptima, con un menor impacto ambiental y sin dejar atrás la apuesta por la calidad y las características organolépticas de los frutos.

Dicho espacio está ubicado en el corazón de la Axarquía, en el municipio malagueño de Algarrobo, y "puede presumir de abanderar los estudios sobre la producción subtropical y mediterránea en el continente europeo, así como la introducción de nuevas variedades de frutas exóticas”. Uno de los logros de este centro ha sido sentar las bases para que la Costa del Sol Oriental se convierta en productora privilegiada de aguacates y mangos. Su actividad tiene proyección internacional, tanto por sus publicaciones científicas como por las colaboraciones con múltiples entidades de países de los cinco continentes.

En este caso, realizamos una visita de medio día, de unas tres horas de duración, en la que técnicos del instituto nos acompañaron durante todo el trayecto para explicarnos los detalles y pormenores de la finca, ahondando en sus objetivos e investigaciones y en las instalaciones que sustentan la actividad. Visitamos los invernaderos donde se cultiva y experimenta con diversas plantas subtropicales creando ambientes adecuados que, en la moría requieres de polinización mecánica por un especialista. Posteriormente visitamos algunos campos de cultivo al aire libre mientras un técnico nos ilustraba sobre cada producto, sus características y sistema de cultivo.

Finalizado el recorrido se nos ofreció una degustación de varios productos como aguacate, mango, chirimoya, longan, etc. todos ellos cultivados sin productos químicos, bajo un estricto control ecológico. He de decir que en el sabor, indudablemente, se notaba ese tipo de cultivo y de maduración en su punto. Nos sorprendió el caso del logan que resultó exquisito de sabor y textura.

Los productos con los que trabajan son muy variados, entre ellos papaya, aguacate, mango, chirimoya, lichi, longan, carambola, lúcuma, etc. Resalto el intento de conseguir cacao en este entorno. 

Para los interesados he de decir que se pueden pedir productos cultivados en la finca y te los envían a casa en cajas. Para mayor información hay que contactar con la señorita Sara Olmos a través del email: productosmayora@ihsm.uma-csic.es que informará de los diferentes productos disponibles en esos momentos, sus precios y el sistema de envío y pago.

= = = = = = = = = = = =
FOTOS:









































= = = = = = = = = = = = = =



No hay comentarios:

Publicar un comentario