lunes, 27 de febrero de 2017

Excursión a Estepona y Casares


En esta ocasión, rompiendo el tópico de desconocer nuestra propia tierra, hemos decidido viajar a Estepona, visitar sus calles, su museo arqueológico, el orquidario y la singular presentación de los dólmenes de Corominas. Tras comer en esa zona, nos desplazamos hasta Casares donde vistamos lo casa de Blas Infante y, algunos valientes, subieron al castillo mientras el resto se dedicaba al sosegado ejercicio de tomar un té o café, acomodados en un bar de la plaza.

Esteponatours nos acompañó en todo el trayecto ejerciendo de guías desde la recepción a media mañana hasta el final del viaje en Casares. El trayecto por el casco urbano nos presentó una Estepona desconocida para muchos que, acompañada de informaciones sobre su historia, completó un mayor conocimiento de la ciudad. Sus calles y plazas típicas andaluzas, adornadas de macetas y flores, reluciente color blanco de sus casas con matices azulados en algunos casos y su zona peatonal, tiene gran encanto. Pasamos por el castillo de San Luis, las plazas de las Flores, del Reloj, los Begines, San Francisco, con la iglesia de los Remedios, etc. Una rápida visita al museo arqueológico y dedicación de un ahora a visitar el Orquidario, que tan apasionadamente nos mostró su director.

Ciertamente no es el mejor momento para ver orquídeas florecidas, pero encontramos algunas de gran belleza y singularidad. La visita fue enriquecida por las amplias explicaciones que, desde la pasión de un gran botánico, se pueden ofrecer a un colectivo poco conocedor de la materia. Su colorido, morfología, olor, etc. las hace una especie singularmente amplia y bella. Tal vez valga la pena volver en otro momento, dentro de un mes o algo más, para poder disfrutar de su floración marcada por su tan afamada belleza.

Es de destacar, también los murales que embellecen las fachadas de los viejos edificios, de una simpleza arquitectónica propia de las viviendas sociales del viejo régimen; fachadas lisas, con ventanas, sin mayor ornamentación, a las que los murales pintados sobre ellas le han dotado de una presencia más digna. Motivos como buganvillas, o la espectacular imagen del pescador, el mar y su pez ensartado en el anzuelo, que abarca varios edificios y se ha de buscar el punto idóneo para observar toda la perspectiva,  son espectaculares. Sin olvidar la imagen de la niña regando el árbol.

La visita a los Dólmenes de Corominas, en las afueras de la ciudad, nos permitió conocer los restos encontrados durante la ejecución de la autopista de la Costa del Sol a su paso por esa zona. De hecho es una recreación del lugar originario, desde donde se trasladaron los referidos restos dolménicos (necrópolis), tumbas, ajuar funerario y utensilios de caza y adornos que se descubrieron. Para preservarlos y mostrarlos al público se construyó una bóveda protectora y se recrearon los túmulos mortuorios de tan interesante necrópolis, exponiendo los enseres en vitrinas en su paso periférico.

Tras la comida nos dirigimos a Casares, que, como ya es sabido, tiene espectaculares vistas dando realce a sus casas blancas y bien cuidadas, sus plazas y calles típicas. Ya sabemos que es la cuna de Blas Infante, en cuya casa, tras largas gestiones, se consiguió establecer un pequeño museo donde se proyecta un documental sobre su historia y obra. Casares tiene, además, los restos de un interesante castillo que fue fortificación importante avalado por su propia ubicación, desde donde se otea toda una serie de panorámicas con vistas al mar y a los montes africanos en los días de nitidez. Pasear por sus empinadas calles y gozar de sus vistas es algo que no debe perderse el visitante, amén de sus embutidos y otros manjares típicos de la localidad. Su ubicación hace de él un balcón al sur, desde la falda de la montaña, fusionando el monte y el mar en una perspectiva panorámica inigualable, lo que le hace ser considerado uno de los pueblos más bonitos de España. Blanco esplendor anclado a la montaña entre bosques de pinares y el vuelo, surcando los cielos, de los buitres leonados, permiten pasar del mar y la playa a la montaña en un mágico momento que no deja de ir sorprendiéndote a través de la tortuosa carreta que conecta Estepona y esta villa de Casares.


Nuestra próxima visita será a Carmona, otra villa cargada de historia y belleza que promete ser interesante. Pero eso lo dejamos para el próximo 29 de marzo.

Reportaje fotográfico:


















































miércoles, 15 de febrero de 2017

En memoria de Juan Antonio Lacomba


El sábado 11 de febrero del 2017 falleció nuestro compañero Juan Antonio Lacomba Abellán, conspicuo historiador, a la edad de 78 años. Catedrático de Historia Económica por la Universidad de Málaga, había nacido en Cella (Valencia) en 1938. Personalmente tuve el privilegio de recibir sus enseñanzas y después de compartir con él años de docencia. Posteriormente, y hasta hace escasos meses, nos veíamos con asiduidad en actos del Ateneo de esta ciudad, del que fue fundador, y, en la actualidad, era Presidente de Honor sustituyendo al anterior rey Juan Carlos I. En la política tanteó con el Psoe y el partido andalucista, pero solo fueron ensayos sin trascendencia. Le tiraba más la docencia y la investigación y coordinó, a pesar de ser valenciano, una completísima y definitiva “Historia de Andalucía”, editada por Ágora en 1996, y escribió otros libros sobre esta región en la que estaba asentado como un andaluz más. Entre ellos hay que mencionar: “Cuatro textos políticos andaluces (1883-1933)” (1979),  “Blas Infante. La forja de un ideal andaluz” (1979), “Crecimiento y crisis de la economía malagueña” (1987), “Teoría y praxis del andalucismo” (1988) y “Regionalismo y autonomía en la Andalucía contemporánea [1835-19344]” (1988), así como varios más, hasta llegar a la veintena, de Historia Económica Nacional y otros asuntos. Pertenecía a la tendencia historiográfica moderna y a la escuela de Vicens Vives. Tuvo, además, mucha relación con Manuel Tuñón de Lara cuando estaba en el exilio y lo trajo para ofrecer una conferencia en Málaga, la primera que pronunció en España. Descanse en paz nuestro querido compañero y amigo.

Ricardo Hernández Diosdado

Presidente de Asprojuma

viernes, 3 de febrero de 2017

Presentación nuevo presidente y junta directiva.

D. Ricardo Hernández Diosdado.
Presidente electo de ASPROJUMA
Querid@s compañer@s asociad@s de ASPROJUMA: Habiendo sido propuesto y elegido presidente de la asociación recientemente, como seguramente ya sabrás, la Junta directiva, y yo mismo, queremos dirigirnos a vosotros, primero para saludaros y luego para daros cuenta de nuestras intenciones al aceptar estos puestos. Nuestro propósito es dinamizar la asociación, para darle una mayor actividad en la línea de los objetivos que recogen nuestros estatutos. Nos preocupa la escasa participación de los asociados, que en solo una tercera parte hacen acto de presencia en las actividades que se llevan a cabo. Una asociación no puede subsistir sin la presencia activa de sus socios en los eventos que se organizan. Por ello os invito vivamente a una participación más activa. Y para facilitar y motivar a los asociados hemos determinado programar muchas actividades en horas más tempranas, en que, dada nuestra edad, estamos más dinámicos; y también diversificar el tipo de las mismas e introducir algunas nuevas que puedan dar un mayor abanico de ofertas y así cubrir más los deseos de todos. También estamos dispuestos a que nos propongáis otras que no hayamos previsto y las contemplaremos e introduciremos. De todo ello tendréis cumplida información por nuestra parte. Además nos proponemos dar más publicidad social en la ciudad a nuestra asociación y a nuestros actos, haciendo participar a los medios de comunicación en las actividades y que den referencia de las mismas, abriéndolas al conjunto social de Málaga. Ya se ha comenzado con un semanal, el Sol Digital, que os haremos llegar gratuitamente y en el que podéis, y os animamos a ello, escribir artículos que serán publicados, sean de la materia que sean, aunque la línea del periódico tenga un tinte más bien socio económico. Yo mismo colaboro en él con una columna y una página cultural todas las semanas. Los artículos que escribáis los podéis enviar en correo electrónico a la dirección de asprojuma@uma.es y nosotros se los haremos llegar al periódico. Por otra parte es nuestra intención llegar a acuerdos con algunas otras asociaciones culturales para programar actos conjuntos o dar facilidades para que nuestros asociados participen en los suyos y ellos en los nuestros, haciendo así más extendido el número de asistentes a cada acto. Una campaña de captación de nuevos socios por diversos medios se va poner en marcha para intentar ampliar el número de los mismos, que aún es escaso, de una forma importante, si bien es esencial, como ya he anotado antes, que la participación sea notable si queremos que ASPROJUMA tenga vida y no se adormezca en un letal sueño del que sea imposible despertar, por lo que, también aquí, os solicito vuestra colaboración para captar asociados compañeros de vuestros centros que pudieran estar interesados en pertenecer a nuestra asociación. Espero que mis deseos y los de la Junta puedan llegar a ser efectivos, y, en tanto, recibe mi consideración más especial acompañada de un fuerte abrazo.

Ricardo Hernández Diosdado

Presidente

jueves, 2 de febrero de 2017

Visita Exposición Paisajes Andaluces de Eugenio Chicano (MUPAM)


El pasado día 1 de febrero visitamos la exposición de Eugenio Chicano, Paisajes Andaluces, bajo la explicación de Cristina, una excelente guía que gratuitamente nos ofreció el Museo del Patrimonio Municipal. Dado el reducido número de asistentes, gozamos de una mayor interacción los asociados que decidieron acudir a la cita y la guía.


La exposición, desde una visión muy personal del artista, nos proporciona un recorrido virtual por Andalucía con un tratamiento artístico nuevo, contemporáneo, de simplificada estructura compositiva, sometiéndose a la narrativa de un relato absolutamente generoso con el medio ambiente, con las formas y elementos geográficos, con su cobertura vegetal, con su historia, con su identidad, en definitiva, con la nueva cultura del territorio andaluz.

Con las 32 obras que presenta, el autor hace un recorrido por las serranías, la campiña o el litoral con sus novedosos tratamientos, con la esencialidad como bandera, donde la ausencia del hombre es patente aunque no su huella.

Dejamos unas fotos de la visita para conocer mejor su obra.