Concluido el mes de marzo, hacemos un repaso de las
actividades realizadas a lo largo del mismo, como viene siendo habitual. Cada actividad
se acompaña de una reseña, por lo general elaborada por el responsable o coordinador
de ella, donde se alude a la planificación y desarrollo de la misma.
Día 5 de
marzo.- Visita cultural al museo MUPAM.
Es la 16ª visita del ciclo que coordina nuestro presidente
Ricardo Hernández Diosdado. En este caso, el lugar elegido fue el Museo del
Patrimonio Municipal (MUPAM).
Visitamos a las Salas I y II como exposición permanente y la
temporal dedicada a Emilia Rebollo, guiados por la experta mano de Cristina,
que tuvo a bien mostrarnos y comentarnos los detalles más significativos de las
obras expuestas, a lo largo del recorrido. .
La sala I está dedicada a piezas de los siglos XV al XVIII
de la historia de la Ciudad. En ella tienen cabida bienes documentales,
bibliográficos, grabados, artes suntuarias y artes plásticas. Las unidades temáticas que contiene son las
siguientes:
- Los
símbolos de la ciudad. El Escudo y el Pendón.
- Las
fiestas barrocas. Las grandes celebraciones y sus protagonistas: la
religión y la monarquía.
- La
evolución de la ciudad. La trama y el crecimiento urbano.
- Guerra y
defensa. Conflictos bélicos.
- La ciudad
conventual. Proliferación y auge de monasterios y conventos
LA SALA II exhibe obras pertenecientes al siglo XIX.
Esta sala está dedicada al siglo XIX, etapa de mayor
florecimiento económico, social y cultural de la ciudad, y época en la que el
Ayuntamiento inicia la política cultural que generará la actual colección de
obra plástica. Las unidades temáticas en las que se organiza la sala son las
siguientes:
- El museo
municipal en el siglo XIX. Una iniciativa de coleccionismo institucional. Este
espacio recrea el origen de la colección pictórica municipal y aquel diseño
expositivo decimonónico y, por ello, abigarrado del primer Museo de la ciudad
que, inaugurado en 1880, albergaba obras
de artistas locales.
- Figuras
reales, historia y costumbres. La pintura de Género y de Historia.
- Málaga y
el mar. La marina en el paisajismo malagueño.
- El
bodegón floral en los interiores burgueses. Bracho Murillo. Pintor de las
flores.
- Los
festejos durante la “belle epoque”. Entre el Modernismo, la sofisticación y
el casticismo El nacimiento de la Feria
de Málaga en 1887 marca el inicio de un nuevo género artístico: el cartel de
feria.
- Las
malagueñas se visten de fiesta. En
Málaga convivían hace un siglo lo popular y lo burgués, lo castizo y lo
cosmopolita. También en el universo femenino. El objetivo de este espacio es el
de visualizar la indumentaria que las malagueñas de entonces empleaban cuando
salían a divertirse.
Dedicada a la obra de Emilia Rebollo, artista malagueña de
la tapicería y el estarcido en el siglo XIX. Hija de una modesta familia de
Totalán, las obras artísticas de tapicería y estarcido de la perchelera Emilia
Rebollo (1841-1915) pudieron admirarse en las exposiciones universales de
Chicago (1893) y París (1900); de hecho, a lo largo de su carrera recibió nada
menos que dieciséis medallas de oro de las principales exposiciones celebradas
en Europa. Esta exposición nos muestra un buen ejemplo de su obra.
Fotos:
---------------------------------------
Día 11 de
marzo. 12ª sesión del ciclo de conferencias.
Tema: “Una
Tarea Contradictoria: Educar para los valores y preparar para la vida”.
Ponente: Profesor Miguel Ángel Santos Guerra.
El profesor Santos guerra, tras ser presentado por nuestro
vicepresidente y coordinador de la actividad, Antonio Porras Cabrera, disertó
sobre un tema de especial interés, no solo para el educador reglado u oficial,
sino para toda persona que, en su quehacer diario, esté implicado, de forma
directa o indirecta, en la formación y conformación del proceso educativo y de
socialización de la infancia.
Tomamos estas palabras de su propia obra, que vienen a expresar,
a modo de resumen, la temática tratada:
La sociedad encomienda
a la escuela una doble tarea de naturaleza paradójica. Por una parte, debe
educar para las valores (libertad, paz, justicia, solidaridad, igualdad,
respeto…) y, por otra, debe preparar para la vida. Pero la vida tiene
componentes inquietantes de opresión, belicismo, injusticia, insolidaridad,
desigualdad y falta de respeto a la dignidad de los seres humanos. Una persona
que pretenda tener éxito en la vida estará frecuentemente invitada a romper la
esfera de los valores y, a su vez, una persona que pretenda vivir éticamente
encontrará dificultades para alcanzar el éxito.
No se puede
exclusivizar la tara de la escuela en la transmisión aséptica de un conjunto de
conocimientos. La tarea fundamental de las instituciones educativas es enseñar
a pensar, preparar para el trabajo a través del desarrollo de competencias e
inculcar valores que faciliten y mejoren la convivencia. Pero la escuela tiene
competidores que hacen más complejo y difícil el desempeño de su tarea. Los
medios de comunicación ofrecen una filosofía y presentan unos modelos por la
vía de la seducción que se enfrentan a los que ofrece la escuela por la vía de
la argumentación.
Pretendemos encontrar la
respuestas para resolver esta demanda problemática que recibe la escuela. Tiene
que preparar para que los alumnos y alumnas entiendan la realidad, para actuar
competentemente en ella y para ser personas éticamente desarrolladas. El autor
ofrece algunas estrategias para conseguirlo, como la acción colegiada, la
reflexión sistemática y la apertura al medio; asimismo plantea las condiciones
necesarias para que sea posible conseguirlo. Condiciones que tienen que ver con
la formación del profesorado, con la configuración y el tamaño de las
plantillas, con la autonomía de los centros, con la flexibilidad de los tiempos
y los espacios y con la abundancia y la adecuación de los medios”.
Fotos:
------------------------------------------
Día 13 de
marzo. 19ª sesión del Aula de poesía.
Como es habitual, planificada y coordinada esta actividad
por nuestro compañero Antonio García Velasco, en esta ocasión, estuvo dedicada
a los poetas clásicos antequeranos Pedro de Espinosa y Cristobalina Fernández,
de los que nos habló ampliamente la profesora María Belén Molina Huete.
La profesora Molina Huete fue desgranando la vida y obra de
ambos representantes de la escuela antequerano-granadina, a lo largo del Siglo de
Oro, donde el valor de Cristobalina se manifiesta con mayor fuerza por las
limitaciones que la mujer tenía a la hora de su presencia en el mundo de las letras, reservado, casi en exclusividad,
al mundo de los hombres, donde Pedro Espinosa asume un importante y singular
protagonismo.
Como poeta invitado contamos con José Lara Garrido, profesor
de nuestra universidad, Doctor en Filología Románica por la Universidad de
Granada, que, tras ser presentado por nuestro presidente Ricardo Hernández, habló de su vida y obra y recitó numerosas
composiciones propias de reconocida calidad y belleza con una riqueza lírica de
primera magnitud.
Lamentablemente, el tiempo se nos echó encima no dando
opción al coloquio que, como se pretende, enriquezca aún más las aportaciones
de los participantes.
Fotos:
------------------------------------------
Día 15 de
marzo. 5ª sesión de la música clásica en ASPROJUMA.
Cuarteto de saxofonistas La imposible Indiferencia.
Texto de Silvia Olivero y Ricardo Hernández:
El día 15 de marzo pasado se celebró una sesión del ciclo La Música en
Asprojuma, en la cual la coordinadora y directora de estos eventos, Silvia
Olivero, presentó al Cuarteto de saxofones como La Imposible Indiferencia, dada
la elección del programa musical y la profesionalidad y humanidad del mismo. El
cuarteto está integrado por Francisco Javier Luque Cruzado al saxo soprano,
David Fernández Fernández al saxo alto, Alejandro Arroyo González al saxo tenor
y Daniel Hidalgo Muñoz al saxo barítono.
Silvia Olivero introdujo el acto relacionando la música popular con los
compositores desde el renacimiento hasta nuestros días. Continuó asociando el
repertorio a las sonoridades del jazz, dado el programa que ofrecía el cuarteto
de saxos, de este modo, nos hizo pasear por calles británicas y estadounidenses
con el sabor del jazz en sus ritmos y texturas. El brillante cuarteto comenzó
interpretando Saxophone Quartet nº3 ‘Body Language’ de Bárbara Thompson,
reconocida compositora y saxofonista, cuya obra utiliza unos cálidos enlaces
que conectan sus contrastantes danzas, lo cual quedó ilustrado gráficamente en
el power point. La sensibilidad del conjunto de saxofones quedó manifiesta con
la serenidad de una obra de raíces vocales, dada la relación del compositor con
la música coral, como quedó expuesto, previo a la interpretación, en October de
Eric Whitacre. El virtuosismo en el empaste tímbrico del primer movimiento y el
encaje rítmico del segundo, vinculado al jazz, al soul, e incluso al rock, de
la obra Drastic Measures de Russell Peck hizo vibrar al público asistente.
Finalmente, Silvia conectó, el Rock con la música clásica, camino inverso a las
obras anteriores, con Bohemian Rhapsody, del legendario grupo Queen, compuesta
por el gran vocalista Freddy Mercury. Introdujo la obra relacionando el texto
de la canción con las diferentes secciones musicales y posteriormente
disfrutamos de la interpretación del arreglo de saxofones, escrito por uno de
los intérpretes, Francisco Javier Luque. El entusiasmo de un programa tan
emocionante y una interpretación tan brillante sumó el regalo que La Imposible
Indiferencia nos tenía reservados, la obra Cierra los Ojos y Escucha, de Astor
Piazzolla.
Tras
unas palabras del presidente del Asprojuma, Ricardo Hernández, quien detalló,
muy resumida, la historia del jazz desde sus orígenes hasta la actualidad, así
como sus diferencias y concomitancias con la música clásica y lo
interrelacionados que están ambos géneros musicales, concluyó el acto luego de
un enriquecedor diálogo y diversas intervenciones, en las que es grato destacar
que fueron los dos niños asistentes, el hijo de Silvia Olivero, y un nieto de
nuestro vicepresidente, Antonio Porras, quienes más participaron con preguntas
a los saxofonistas, que estos contestaron con simpatía y precisión, como
también lo hicieron con el resto de los demás concurrentes.
Fotos:
---------------------------------
Día 21 de
marzo. 16ª excursión. Visita a Loja.
En esta ocasión nso desplazamos a la vecina localidad de Loja. Allá nos esperaba
Chiqui, la guía que, amablemente, nos acompañó a lo largo de todo el recorrido
por la ciudad y nos fue documentando con las explicaciones pertinentes en cada
lugar visitado.
El recorrido transcurrió por (información extraída de
internet):
- Mirador de
Sylvania, situado en el barrio
del Mesón Arroyo y elegido por los Hermanos Marx para representar la ficticia
ciudad de Sylvania, que aparece en la película Duck Soup, o Sopa de Ganso, como
se conoció en España. Se encuentra en el extremo Oeste del casco urbano de
Loja. Aquí podemos ver varias siluetas metálicas. Una de ellas, representa a
tres de los Hermanos Marx, Groucho, Chico, Zeppo, sentados en la barandilla que
circunda el mirador, mientras que Harpo con el arpa está de pie frente a ellos.
Otra silueta metálica, representa un camarógrafo.
- Mausoleo de Narváez. Ramón María Narváez, conocido como El Espadón de Loja, fue uno de los
políticos más influyentes durante el reinado de Isabel II, junto a Baldomero
Espartero y Leopoldo O'Donnell. Como líder del Partido Moderado es reconocido
por haber sido el principal defensor del sistema isabelino frente a la amenaza
de la revolución que se cernía sobre España. El mausoleo de Narváez está
construido junto al antiguo Convento de la Santa Cruz en mármol de Carrara, en
dicho mausoleo se encuentran los restos del I Duque de Valencia, Ramón María
Narváez, junto con los de sus padres, los condes de la Cañada Alta. Junto al
mausoleo se conservan dos estatuas orantes pertenecientes a Pedro de Tapia
Madrigal, miembro del Consejo Real y su esposa Clara del Rosal y de Alarcón,
Señores de Villanueva de Tapia, que fundaron el convento de Santa Cruz de
Franciscanos Descalzos de San Pedro de Alcántara. Ambas realizadas en mármol
gris por un discípulo de Pompeyo Leoni, que adornaban en el presbiterio de la
iglesia en hornacinas laterales al altar mayor, y hoy se conservan sobre el
suelo en la capilla de enterramiento del General Narváez.
- Iglesia de la Encarnación. Se inician sus obras en el año 1491 a
iniciativa del obispo de Málaga D. Pedro de Toledo, y se terminan algunas
centurias más tarde, en el siglo XVIII, según proyecto de Ventura Rodríguez y
bajo la dirección de su discípulo Domingo Lois de Monteagudo. La iglesia consta
de dos partes diferenciadas y unidas entre sí. La parte más antigua responde a
un estilo gótico-mudéjar, siendo acabadas estas obras en el año 1508. Su
interior está formado por una nave que va desde el Sagrario hasta la unión con
las bóvedas de crucería. La parte más moderna se comienza a construir en el año
1620, después de varios litigios entre el Concejo de Castilla, el Arzobispado y
el Cabildo de Loja, culminando la construcción de esta monumental iglesia una
cabecera que se une con la planta basilical, donde existe un crucero cuadrado
cubierto con bóveda al que se le abren tres grandes exedras. Es ésta una
iglesia de grandes dimensiones que se levanta sobre la antigua mezquita aljama.
Cuenta con tres naves, la central muy elevada con respecto a las dos laterales.
En la parte opuesta al ábside se encuentra la capilla del Sagrario, de menor
interés. La iglesia se organiza a partir de una planta de cruz latina, con nave
central de arcos diafragmas y armadura a dos aguas y con capillas laterales
ubicadas entre los contrafuertes. Sus muros de sillería denotan un estilo
gótico primitivo. La fachada tiene una portada clásica, con columnas sobre
pedestales que se coronan con capiteles de volutas y que se remata con un
relieve que representa la Anunciación. Completa el conjunto una gran torre de
planta cuadrada y cuerpo superior octogonal, cuyo campanario se remata con una
cornisa cuadrada. En los lados mayores se concluye con un frontón triangular,
todo rematado por una cúpula y linterna. La iglesia mayor de la Encarnación de
Loja está catalogada Bien de Interés Cultural, según publica el BOE con fecha
de 8 de septiembre de 1979.
- Alcazaba. La Alcazaba de Loja es una construcción defensiva de época nazarí, que
se conectaba visualmente con la red de torres vigía distribuidas a lo largo de
la frontera del reino de Granada. De un enorme pasado esplendor, hoy quedan en
pie muchas de sus murallas y torres, tras una reciente restauración. En la
ciudad musulmana de Medina Lawsa, la alcazaba se erigía en centro preeminente
de la vida política y militar, y fue pieza clave de la conquista de Granada. Es
por ello, el espacio histórico más significativo de Loja. Está situada en el
barrio al que da nombre, en el lugar más elevado de la población y es una
referencia visual del centro histórico de Loja que puede contemplarse casi
desde cualquier punto de la localidad y sierras adyacentes. En ella destaca un
majestuoso Torreón Principal, alrededor de una cúpula central en forma de media
naranja. Se puede contemplar el aljibe nazarí de tres naves o el sistema de murallas
y torres dentro del que destaca la Torre Ochavada. Permanecen en pie la Torre
del Homenaje, con dos plantas en su interior, realizada en piedra de sillería,
la Torre Ochavada, la de las Almenas, la del Maestre, la del Agua, y la de
Basurto, junto al Caserón de los Alcaides cristianos y otros restos de
edificaciones. Fernando III el Santo, Pedro I el Cruel y los Reyes Católicos,
en sucesivas etapas históricas, conquistaron esta fortaleza árabe. Para los
Reyes Católicos resultó un lugar primordial en su empresa de la conquista de
Granada. En los grabados históricos de la época, como en los de G.Hoefnagle en
1585, podemos apreciar la monumentalidad de esta Alcazaba lojeña. Restos
arqueológicos encontrados en ella dan fe de la existencia de un núcleo
poblacional de épocas ibérica y romana. La ciudad musulmana Medina Lawsa, se
organiza en torno a la Alcazaba, siendo ésta el eje de la ciudad. En ella vivían
el poder político y militar, organizándose por tanto como ciudad palatina.
A resaltar, la dificultad para alcanzar el lugar. En el camino nos encontramos con el monumento a Moraima, la esposa de Boabdil, hija del
caudillo lojeño, Aliatar, muerto en la batalla de Lucena. Fue el escritor romántico W. Irving, en su
novela Cuentos de la Alhambra, el que dio el nombre de Moraima a esta figura
como invención literaria, según los cronistas. La posición de la figura ya nos
indica que esta mujer fue desdichada. Da tanta pena que entras ganas hasta de
abrazarla. Bellísima estatua y a la vez desalentadora.
- Museo arqueológico. El Museo Histórico
Municipal de la Alcazaba, en Loja, reúne lo mejor de la colección arqueológica
municipal. Encontramos documentos paleográficos, colección de enseres
relacionados con la Semana Santa Lojeña, ajuares funerarios de naturaleza
arqueológica, ibéricos y visigodos, etc... Se ubica en el interior de la
Alcazaba.
Concluida la visita se nos ofreció
una degustación de roscos de Loja. Antes de comer en Riofrío, Restaurante Paco
Rama, vistamos, por nuestra cuenta, el edificio del Ayuntamiento y tomamos un
aperitivo con las tapas del lugar.
Tras la comida, nos desplazamos a
Archidona para ver la plaza Ochavada y tomar café, siguiendo la ruta de regreso
a Málaga.
Fotos:
Archidona
---------------------
Loja
------------------------------------------
Día 22 de
marzo. 15ª sesión del libro fórum.
Presentó Ricardo Hernández
Diosdado. Obra: Rinconete y Cortadillo” y “El Coloquio de los Perros”, de
Miguel de Cervantes.
Texto de María Jesús Albarracín,
coordinadora de la actividad.
“Nuestro Presidente Ricardo Hernández presenta a Miguel de Cervantes y
sus novelas ejemplares.
Con anterioridad envía la siguiente nota sobre “Rinconete y Cortadillo”
y “El Coloquio de los Perros”:
Rinconete y Cortadillo es una de las mejores novelas ejemplares de
Cervantes. Es de destacar en ella la ironía propia de una novela picaresca, en
que se satirizan las costumbres del siglo XVI, y un retrato de la vida del
hampa en general y de Sevilla en particular.
El Coloquio de los Perros en la historia de dos perros: Cipión y
Berganza, que se dieron cuenta una noche de que podían hablar, y, aprovechando
esa circunstancia, abordan una charla en que examinan cómo ven los hombres a
los perros y lo que sucede en las relaciones entre ambos, en especial la
fidelidad de ellos. Son novelas en que, junto a su maestría innegable,
Cervantes, -que con estas doce novelas ejemplares, inicia propiamente la novela
española, algo que ya había comenzado a hacer en la primera parte del Quijote y
que consolidará en la segunda parte-, logra divertir y al tiempo aleccionar en
diferentes extremos, como lo hiciera en el propio Quijote.
Comienza la tertulia, a las que asisten 26 tertulianos, con la
exposición por Ricardo de la biografía del autor (previamente había cursado a
todos los socios y simpatizantes su ensayo-biografía novelada del mismo) y su
obra. Realiza un repaso por las doce novelas ejemplares y se detiene en las que
son motivo de esta tertulia.
Comenta la importancia del autor a nivel mundial, considerado como uno
de los mejores literatos de todos los tiempos y la grandiosidad de su obra,
especialmente El Quijote.
Finaliza su exposición con un soneto con estrambote dedicado a esta
obra.
A continuación tiene lugar un animado coloquio en que interviene la
mayoría de los asistentes, a los que, en ocasiones, contesta el ponente.
Comentario personal:
Las novelas ejemplares son hermosos relatos de variopinto calado.
Retratos agudos y descarnados que reflejan cómo era la sociedad española de
nuestro flamante siglo de oro. En estas pequeñas piezas Cervantes da firmes
muestras de nuestro carácter pícaro, orgulloso, sectario y arbitrario. Han pasado
infinidad de años, pero me temo que en lo malo no hemos cambiado tanto.
Toda la obra de Cervantes es racionalista, está al servicio del
racionalismo humano. Todo lo que ocurre en la literatura cervantina tiene
causas materiales, causas racionales y causas cuyos artífices son
exclusivamente los seres humanos, no las divinidades, no realidades luminosas,
no entidades mitológicas, queda absolutamente claro en el Quijote, pero también
queda muy claro en las novelas ejemplares. Cervantes presenta en el prólogo de
las novelas ejemplares, a estas novelas como si se tratara de algo que no
tuviera sentido ni coherencia, es decir algo de lo que no sería posible extraer
ninguna interpretación crítica porque lo que presenta Cervantes, según él no
tienen como finalidad una crítica al mundo, a la realidad, al entorno, a los
componentes literarios, sino que son simplemente una recreación, una
experiencia lúdica, perfectamente compatible con el racionalismo cristiano y
con la teología cristiana, no quiere fisura (aparentemente), porque los
contenidos de las novelas son enormemente críticos. Está diciendo algo que es
muy diferente de lo que hace”.
Fotos:
---------------------------------------
Día 26 de
marzo. 19ª sesión del cine fórum.
Título: EVA AL DESNUDO, de Joseph L. Mankiewicz.
Texto del coordinador de la actividad, Carlos Guillermo
Navarro:
“DIRECTOR: Joseph L. Mankiewicz
GUIÓN: Joseph L. Mankiewicz
FOTOGRAFÍA: Milton Krasner
MÚSICA: Alfred Newman
INTÉRPRETES: Bette Davis, Anne Baxter, George Sanders, Celeste Holm
Eva al desnudo está considerada como una de las más grandes películas
de la historia del cine, y en este reconocimiento está el público que siempre
ha tenido un concepto muy bueno de la película, la Academia de Hollywood,
nominada para 14 estatuillas, la máxima nominación que ha alcanzado una
película, llevándose seis de ellas, y la de la crítica que la coloca entre esa
preferencia de la que hemos hecho mención al principio.
A Joseph Leo Mankiewicz se le ha considerado como el director que
cuidaba al máximo sus guiones, dado que durante años fue guionista antes que
director. Esto ha hecho que se le considere un hombre culto donde la palabra
tenía un papel predominante en sus film. No obstante, si se ha considerado la
importancia del guion y de la interpretación, no es menos cierto que esta
visión nos lleva a la concepción de que es uno de los mejores cineastas de la
cinematografía.
Eva al desnudo es un recorrido por el campo del teatro, centrándose en
la ambición que mueve a ciertas personas a llegar a la cima cualquiera que sea
el precio. Su forma de realización se acerca a ese tono teatral, como si
estuvieran encerrados los protagonistas en un escenario, aunque aparezca éste
siempre vacío.
La apariencia de la falta de pretensión de Eva (Anne Baxter), mujer que
aparece enamorada de la forma de actuar de Margo (Bette Davis), a la que
considera una diosa, va dando poco a poco paso a sus aspiraciones y ambición
por llegar a la cumbre, medrar es la gran baza en que se mueve Mankiewicz en
este universo del teatro. Muchas películas se han hecho sobre ese mundo
teatral, y alguna de gran alcance, pero son escasas las que llegan a la
categoría de “Eva al desnudo”.
Mankiewicz tiene en su haber películas de gran maestría, como “Carta a
tres esposas”, por la que se llevó el primer óscar en su carrera, “Julio
Cesar”, que nos introduce igualmente casi en una obra teatral con unos diálogos
espléndidos, “Odio entre hermanos” “Mujeres en Venecia”, “El día de los
tramposos”, “La huella”, “De repente el último verano”, o esta que nos ocupa de
“Eva al desnudo”, donde los protagonistas no aparecen como son, se trata de la
psicología de la falsas mentiras. También había que citar a “Cleopatra”, a
pesar de que fueron tantos los dolores de cabeza que le produjo su realización
y las modificaciones de que fue objeto por la productora, que Mankiewicz decía
que era la película de la que no hablaba. No obstante, yo la considero como una
de las grandes superproducciones más importantes realizadas, como algunas de
David Lean.
Enormes interpretaciones se realizan en la película, pues el director
cuidaba considerablemente esta faceta, y hace que nos topemos con unos actores
en su interpretación más extraordinaria. Para saber cómo era Joseph Leo Mankiewicz
decía al final de sus días que no hacía cine porque el cine le había abandonado
y él había abandonado al cine. La razón era que él no estaba por las películas
que se estaban realizando en aquel momento, donde el guion y los intérpretes no
eran el centro de la película.
Película que hay que estar muy atento al guion, donde se aglutina el
mundo de ese recorrido efectuado hacia la cima que se ambiciona, y las
situaciones que entre los protagonista se van creando.
Nos encontramos con una de las películas más valoradas de la historia
del cine”.
Fotos: