Concluido febrero y tras la
realización de las actividades programas, reflejamos en este espacio el
desarrollo de las misma mediante una reseña donde se recogen algunos aspectos
referidos a todas y cada una de ellas.
Día 5 de febrero. Aula de Poesía. 18ª sesión.
Se celebró la 18ª sesión que,
como siempre, contó con la coordinación y presentación de nuestro compañero
Antonio García Velasco. El poeta
homenajeado fue Luis Cernuda del que nos habló el profesor García Velasco
presentando su vida y obra. En el otro apartado contamos con la presencia de la
poeta Encarnación León, que fue desgranando su obra y su actividad creativa a
lo largo de su exposición, que completó con la lectura de algunos de sus
poemas. Posteriormente se desarrolló el coloquio habitual.
Fotos:
----------------------------
Día 11 de febrero. Cine fórum. 18ª sesión.
Como es habitual, Carlos
Guillermo Navarro, nos programó una excelente película, titulada “Viento en las
velas”, de la que previamente nos documentó con su comentario en la nota
informativa que reflejo a continuación
NOTA INFORMATIVA
DIRECTOR: Alexander Mackendrick
FOTOGRAFÍA: Douglas Slocombe
MÚSICA: Larry Adler
INTERPRETES: Anthony Quinn, James
Coburn, Deborah Baxter, Lila Kedrova.
Nos encontramos en esta película
con unos de los directores más olvidados de la historia del cine. Sin haber
efectuado una obra extensa, porque se retiró de la realización para dar clases
y no seguir en un campo que le resultaba difícil compaginar con su carácter por
la imposición de los productores, hay quien valora a Alexander Mackendrick en
toda su extensión y le da el mérito suficiente para incluirlo como ese director
que, sin poder realizarse íntegramente, se adaptaba a las exigencias de las
productoras para dar a conocer su estupenda obra.
Sus películas la realizó entre
Estados Unidos e Inglaterra de forma simultánea, pero quien vea “El quinteto de
la muerte” comprenderá que el tono cómico e irónico de la tragedia de la
película se sumerge en el espíritu inglés mucho más que en el norteamericano.
Algo similar pasa con “Viento en
las velas”. La intención de Mackendrick de realizar una película de piratas a
la vieja usanza con la documentación que había logrado obtener sobre la vida
homosexual que reinaba entre los bucaneros, y como ya no se querían hacer
producciones fílmicas de películas de piratas, no fue posible realizarla tal
como la había ideado. En cambio sí la hizo como los productores lo deseaban, y
en un medio en el que él se desenvolvía estupendamente: el mundo infantil. Y
como se dice abiertamente en las opiniones vertidas sobre la novela, con el
poder destructivo de la inocencia. Al leer “Huracán en Jamaica” novela de
Richard Hugues, topó con la posibilidad de adentrarse en ese mundo que de forma
extraordinaria se había ya introducido en “Sammy, huida hacia el sur”.
Para mí hay tres películas que
las recojo aquí por conocerla a fondo que son, “Sammy, huida hacia el sur”,
“Viento en las velas” y “El quinteto de la muerte”. En las dos primeras se
produce el paso desde una infantil posición a convertirse los niños en unos
personajes que han vivido un recorrido que a veces ni a los mayores les es
permitido.
“Vientos en las velas” tiene
matices, numerosas ideas que se van soltando en la película y que pasan
desapercibidas, ternura y tragedia, recogiendo esa relación maravillosa entre
la niña y el capitán de los piratas con todas las posibles sugerencias que se
puedan dar. Ese acercamiento de Emily al capitán Chávez donde se establece una
unión estrecha entre ellos, nos da detalles precisos sobre la situación final
que se produce, y donde algunos ven, la falta de inocencia en la niñez, y en
particular yo observo, la inconsciencia que brota de ese mundo infantil.
Siempre entendí que para dar a
conocer el campo de los niños había dos películas que deberían ser de obligada
visualización. Una era “Sammy, huida hacia el sur” y la otra “Viento en las
velas”, sin que desmerezcan otras películas de tono infantil que se han dado en
el cine.
Los gestos, las miradas y todo lo
que engrosa ese mundo de acercamiento y distanciamiento entre, básicamente
Chávez y Emily, forman un capítulo aparte de la película, que nos lleva a
plantearnos numerosas preguntas sobre cómo acomodar ese mundo de relaciones.
Todo ello nos lleva a la
realización de unos de los finales más evocadores y atrayente del cine.
Extraordinaria la balada con que
empieza y acaba la película de Larry Adler, en cuya letra se recoge la historia
de principio a fin.
Película dignísima para ser
estudiada y dada a conocer, aunque a su director, salvo cierta crítica, nunca
se le dará el valor que en realidad tiene, y, por tanto, no tendrá cabida para
ser considerado por muchos como uno de los grandes directores de la
cinematografía, lo cual lamento.
Fotos:
-----------------------------------------
Día 12 de
febrero. 15ª visita cultural. Museo Jorge Rando.
Visita museo JORGE RANDO
Dentro de nuestro programa (ASPROJUMA) de visitas
culturales, este martes día 12 visitamos el museo Jorge Rando, ubicado en el
barrio de El Molinillo, ocupando parte del convento de las Mercedarias, que ha
sufrido una importante transformación para acoger la obra del artista en
espacios adecuados para ser expuesta.
Jorge Rando nace en Málaga en 1941. Es un pintor y escultor
reconocido como uno de los máximos exponentes del neoexpresionismo
internacional. La cultura alemana y centroeuropea han sido cruciales en su
formación durante las etapas más importantes de su desarrollo artístico y
vital. La sinergia entre su concepción filosófica y la pintura convergen en un
lenguaje de gran fuerza expresiva y en una producción artística que demanda el
retorno de la espiritualidad en el arte.
Durante la visita pudimos contemplar las diferentes salas
que integran el museo, tanto con la obra de Rando como con la exposición
temporal. Así mismo visitamos el patio, presidido por un imponente mandarino
centenario, donde se celebran conciertos, recitales y otras manifestaciones
artísticas, y sus talleres destinados a difundir el arte pictórico y
escultórico.
- 1. En la Sala 1 encontramos la exposición Maternidades, obra del lituano Zenonas Varnauskas. Según Vanesa Díez, directora del museo, Varnauskas sintió "siempre una fascinación por ese vínculo de la maternidad" y en estas obras se observa "por una parte la pureza de ese amor, pero también la desesperación" cuando sus protagonistas "son condenados a una vida de sufrimiento".
- 2. En la Sala 2 se expone una colección de pinturas de Jorge Rando, titulada Naturalezas. Un conjunto de óleos sobre lienzo, papel o tabla con abundantes figuras de mujer.
- 3. La Sala 3 acoge una serie de miniaturas de Jorge Rando. Son acuarelas de reducidas dimensiones donde prevalece un contraste de colorido, dando la sensación de collage.
- 4. En la Sala 4 observamos una colección de Jorge Rando, nominada El sufrimiento posa clamando justicia, con personajes "sintecho", con expresión de aspecto goyesco en algunos casos.
En resumen una interesante visita aconsejable para los
amantes del este tipo de pintura, que remarca el sentimiento, emociones y el
sufrir la injusticia, sobre todo con algunas esculturas denunciando ese
sufrimiento de los niños y madres indefensos en países donde la guerra y la
barbarie es una constante, o de los inmigrantes que se juegan la vida ante el
mar y las vallas con alambradas y concertinas o cuchillas.
Culminó la visita con un esporádico encuentro con el artista
con quien se comentó brevemente el resultado de la misma.
Fotos:
-------------------------------------------
Día 15 de
febrero. 14ª sesión de Libro fórum. Texto: Patria. Presenta Rafael Esteve
Secall.
Coordinado por María Jesús Albarracín, el profesor Esteve
presentó la novela Patria de la cual elaboró este resumen y comentario:
Título: Patria.
Autor: Fernando Aramburu. Editorial: Tusquets Editores. 2016.
“Resumen
El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige
al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los
terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir
con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la
de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a
su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a
escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo,
sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe
Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori.
¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus
maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus
convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia
incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del
Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en
una comunidad rota por el fanatismo político.
Personajes principales
•
Txato:
padre de familia y empresario de transportes asesinado por ETA.
•
Bittori:
esposa de Txato y ama de casa.
•
Xabier:
hijo mayor de Txato y Bittori, trabaja como médico en San Sebastián.
•
Nerea:
hija menor de Txato y Bittori, se gradúa en Derecho en Zaragoza y trabaja en la
oficina de Hacienda de San Sebastián.
•
Joxian:
padre de familia y obrero metalúrgico.
•
Miren:
esposa de Joxian y ama de casa.
•
Joxe Mari:
hijo mayor de Joxian y Miren, miembro de ETA.
•
Arantxa:
segunda hija de Joxian y Miren, queda incapacitada en silla de ruedas debido a
un ictus. Está al cuidado de sus padres.
•
Gorka:
hijo menor de Joxian y Miren, escritor y locutor de radio radicado en Bilbao.
Comentario personal
No soy amante de los grandes
éxitos literarios de ventas, normalmente, aupados en un buen marketing, porque
no suele haber correspondencia cabal entre calidad literaria y éxito de ventas.
Pero esta novela es la excepción. Desde septiembre de 2016 en que se publicó ha
vendido ya más de un millón de ejemplares. (Yo la compré un mes más tarde,en
octubre del 16 y entonces ya iba por la 4ª edición). El boca-oído ha sido su
mejor propaganda así como el fiel retrato que nos hace Aramburu del problema
vasco. También el que puede considerarse un buen anticipo de lo que puede
ocurrir en Cataluña si no se toman medidas que frenen la escalada que se
avizora. Por supuesto, el éxito se basa igualmente en una calidad literaria
bastante estimable pues, a pesar de sus 645 páginas no se hace nada pesada,
sino más bien todo lo contrario.
Al margen del problema político de fondo, aparecen múltiples conflictos
personales, familiares, generacionales e incluso el papel de la religión y la
responsabilidad de la Iglesia en todo el conflicto.
De alguna manera esta novela, muy pegada a la realidad, constituye
también el envés del desastre social que engendra la violencia política -en
este caso generada desde la base, los etarras-, similar y complementario al que
se deriva de los golpes de estado dados por el Poder, el haz, y sus inevitables
secuelas sociales y personales.
Asimismo, aunque concentrada en un tiempo y un lugar concretos, remite
a vivencias universales que trascienden al País Vasco y su historia por lo que
está siendo traducida a muchos idiomas. Ha sido Premio Nacional de Narrativa
2017 entre otros muchos premios.
Considero que debería ser de lectura obligatoria a los alumnos de
bachillerato españoles.”
Rafael Esteve Secall
----------------------
Día 20 de febrero. 15ª excursión. Vélez-Málaga
Dentro del programa de
excursiones de ASPROJUMA, realizamos la 15ª excursión, en esta ocasión a
Vélez-Málaga, ciudad que por estar muy cerca no suele ser visitada por los
malagueños desde la perspectiva turística. Nosotros, siguiendo nuestra tónica
habitual concertamos un servicio de guía para descubrir los lugares más
interesantes de la localidad. Empezamos por visitar la ermita del Cerro de San Cristobal, dedicada a la Virgen de los
Remedios. Desde la periferia de su
explanada podemos observar impresionantes panorámicas de la ciudad y sus
alrededores.
“Según Wikipedia, la ermita fue construida en el siglo xvii para la
veneración de Nuestra Señora de los Remedios por iniciativa del Padre Vedmar.
Está construida con piedra de la zona y ladrillo tocho para los muros y arcos,
vigas y planchas de madera y tejas para el tejado y piezas pequeñas de madera,
ramas y yeso para las bóvedas y cúpulas encamonadas. Su fachada es simple, de
encalada con una portada, sobre la que se sitúa una ventana adintelada con un
frontón triangular, contando a su lado derecho una espadaña con dos campanas
terminada en un frontón triangular. El interior es de planta de cruz latina con
una única nave de bóveda de cañón, empezando por un nártex, que sostiene una
tribuna-coro y terminando en un presbiterio plano y elevado con respecto al
resto del templo, en el que se sitúa la capilla mayor, que tras el retablo del
altar mayor alberga en el camarín cuadrado la imagen de Nuestra Señora de los
Remedios del (siglo xvi), posiblemente obra de Martín de Aldehuela y patrona
coronada de la ciudad. Las paredes están pintadas con frescos del pintor local
Evaristo Guerra que representan paisajes de la villa, con lo que es denominada
la "Ermita transparente".
Fuente: Wikipedia
Posteriormente nos desplazamos a la Fortaleza, “levantada en el siglo
x, aunque se amplía y reconstruye en los siglos xiv y xv, llegando a ser una de
las más importantes alcazabas del Reino de Granada, gracias a su emplazamiento,
que domina la Vega de Vélez y gran parte de la Axarquía. Con la conquista
cristiana pasó a ser casa real, capitanía general, cárcel y cabildo. Durante la
invasión francesa, entre 1808 y 1810, fue reformada y, durante la retirada
francesa amplias zonas son voladas para evitar que fuese aprovechado por el
enemigo. Una vez perdida su función militar, fue en gran medida destruida y
excavada para la obtención de cal. La Puerta Real y la torre del homenaje, que
junto con la Puerta de Antequera eran casi lo único que quedaba en pie, fueron
reconstruidas a principios de la década de 1970. Constituía un recinto
amurallado de 1500 m², que se adapta al terreno que le proporcionaba una fácil
defensa natural. Los muros originarios que se conservan son de los siglos xiii
y xv y se construyen por medio de tapial de cal y arena, revestidos al exterior
por hiladas de mampostería y verdugadas de ladrillos. La Puerta Real es un arco
de herradura y la torre del homenaje es de gran altura y planta cuadrada”.
Justo al lado de la fortaleza se
encuentra la Iglesia Santa María,
conocida también como iglesia de Santa María de la Encarnación. “Fue levantada sobre los restos de una
antigua mezquita aljama a finales del siglo XV. En su interior se encuentra un
retablo renacentista situado en el altar mayor. Actualmente, el Museo de la
Semana Santa de Vélez-Málaga se encuentra en esta iglesia. Construida en 1487,
la iglesia era el templo principal del casco histórico de la ciudad. Presenta
características del estilo mudéjar y gótico, propios de la época de
construcción. Tiene planta basilical de tres naves, separadas por pilares con
arcos apuntados, y un ábside en forma de capilla cúbica. El techo presenta un
elaborado artesonado de madera. El claustro tiene arcos de medio punto y la
torre del campanario es cuadrada y realizada con ladrillos vista, por lo que se
cree que debió ser el antiguo alminar de la mezquita sobre la que se construyó”.
Fuente: Wikipedia
Antes de llegar a la Fundación
María Zambrano, hicimos una pequeña parada para ver el Arco Mihrab, descubierto
accidentalmente al realizar una obra en la edificación que lo soporta. Según la
Consejería de Cultura y Patrimonio: “El
mihrab es un nicho direccional, que no es más que el eje litúrgico, que adopta
la forma de nicho a modo de hendidura, sobre el muro de la qibla de una
mezquita. Nuestro mihrab perteneció a una mezquita de época nazarí, y se
caracteriza por una rica decoración en yeso. Se compone por dovelas lobuladas
en disposición radial, una profusa decoración por enjarjes de ataurique y con
formas de palmetas digitadas, el arco queda enmarcado por un alfiz, cuyos lados
están cubiertos por una faja epigráfica con texto coránico”.
Con posterioridad nos desplazamos
a la Fundación María Zambrano,
ubicada en el Palacio del Marqués de
Beniel. En la puerta nos recibió la estatua de Miguel de Cervantes sentado
en un banco y leyendo un libro. Pero veamos lo que nos dicen sobre el palacio y
la fundación: “El palacio es el edificio
civil más importante de la ciudad, por su grandiosidad y belleza. Finalizó su
construcción en 1609, siendo un sobrio edificio de entronque manierista de
ladrillo y piedra, con una sobresaliente fachada con portada de mármol con
escudos de la familia Molina Medrano. En su interior, sus estancias se
distribuyen a partir de un patio central con columnas de mármol, donde destaca
el bellísimo artesonado de su escalera imperial.
Construido por don Alonso Molina y Medrano, que no llegó a habitarlo.
Al no tener descendencia directa, lo heredó su sobrino el marqués de Beniel de
Murcia, que siempre lo tuvo cedido como residencia de los Capitanes Generales y
del Regimiento de la Costa de Granada. Hoy es sede de la delegación de Cultura
del Ayto. de Vélez-Málaga y de la Fundación María Zambrano.
La Fundación Cultural Privada “María Zambrano”, fue creada en 12 de
junio de 1987, con el objeto de la difusión y perduración del pensamiento y de
la obra de María Zambrano, quién ocupó vitaliciamente su presidencia. Desde
entonces esta institución, en cumplimiento de sus objetivos fundacionales, ha
venido realizando diversas actividades culturales relacionadas con la pensadora
que le da nombre, tales como seminarios, exposiciones, premios de ensayo,
becas, ciclos de conferencias, etc., destacando la celebración de cinco
Congresos Internacionales sobre la vida y obra de María Zambrano, que tuvieron
lugar en 1990, 1994, 1998, 2004 y 2009”.
Fuente: E.M.C. Dtpo. De
Patrimonio Histórico Artístico.
Concejalía de Cultura y
Patrimonio.
Ya callejeando por el casco
antiguo, fuimos a dar al Mercado de San
Francisco, lugar adaptado a servicios de restauración, donde puedes comprar
y, luego, consumir en espacio reservados para ello. Breve parada, pues, para
reponer fuerzas, antes de acudir a la Casa
de Cervantes, que según la Concejalía de Cultura y Patrimonio, “Es una casa solariega del siglo XVI que se
vincula a diferentes acontecimientos histórico de la historia de la ciudad. En
primer lugar, y según la tradición popular, se hospedó D. Miguel de Cervantes
Saavedra en 1594, durante su estancia en la villa cuando era recaudador del
estado para la Gran Armada de Felipe II; en segundo lugar, en ella nació en el
siglo XVII el que fue obispo de Málaga Fray Alonso de Santo Tomás, supuesto
hijo ilegítimo del rey Felipe IV. Presenta al exterior una hermosa fachada con
grandes balcones y cierros de forja y portada adintelada en sillares con
elementos de tradición gótica. Entrando en la puerta principal, pues cuenta con
otra para carruajes que aún se conserva, apreciamos un zaguán que nos comunica
con un bello patio cuadrado con galería de triple arcos de medio punto y
columnas de ladrillo”. En ella encontramos un patio porticado, a modo de
claustro, con una fuente central, ornamentado con abundantes plantas y flores y
una exposición con motivos de la historia de Cervantes y la localidad. De
camino al restaurante, visitamos la Plaza de La Constitución con vistas a San
Juan Bautista, El Pósito y un lienzo residual de las antiguas murallas de al
ciudad.
El almuerzo tuvo lugar en el
restaurante El Convento, de una excelente relación precio-calidad y presentación.
Tras la comida nos desplazamos a
Torre del Mar para visitar la antigua Fábrica de Azúcar, dedicada hoy a museo
expositivo de múltiple temática. Según la web: http://www.viajerosencortomalaga.com/094022002c06t07.html,
“La fábrica de azúcar de Torre del Mar
comenzó su producción industrial muy a finales del siglo XVIII, cuando la
maquinaria aún era movida por animales. Posteriormente, Ramón de la Sagra
(1798-1871), polifacético y emprendedor personaje, quiso modernizarla a través
del novedoso procedimiento Derosne, donde se utilizaba el vapor tanto para el
funcionamiento de las máquinas como para el procedimiento de obtención del
producto. Tras fracasar en el intento, la fábrica pasa en 1852 a manos de
Larios Hermanos y Cía., que consiguen con éxito ponerla en funcionamiento,
llamándose a partir de este momento Nuestra Señora del Carmen. Con el tiempo
los Larios se convirtieron en uno de los principales productores de azúcar de
España. Fue en 1976 cuando se vendió a una cooperativa, dentro de un contexto
generalizado de crisis de la producción de caña, cerrando definitivamente en
1992”. Además de los expositivos dedicados a la historia de la fábrica y a
las excavaciones arqueológicas de los alrededores, nos encontramos una
impresionante colección de plancha antiguas de muy diversos modelos y
fabricaciones.
Concluimos la visita con una
panorámica, desde el propio autocar, por el Paseo Marítimo de Torre del Mar
antes de enfilar la ruta de regreso a Málaga.
Fotos:
-------------------------------
22 de febrero. 4ª sesión Música clásica. Flame Glow Trio, interpreta a J. Sebastián Bach
En esta cuarta sesión, la profesora y directora de orquesta, a la vez que coordinadora de esta actividad, Silvia Olivero Anarte, nos presentó a un excelente trío llamdo Flame Glow Trío. Los componentes del mismo son: María Vara de Alba (viola), Adriana Rojo Ruiz (violonchelo) y Manuel Chafino García ((violín/viola). La profesora Olivero diserto ampliamente sobre la vida y obra de Juan Sebastián Bach, haciendo hincapié en los temas que fueron interpretados por los miembros del Flame Glow Trío, resultando una deliciosa sesión musical por la calidad de los músicos y su extraordinaria interpretación. El acto concluyó con un coloquio donde fueron preguntados los invitados y se resaltó su magnífica interpretación.
Fotos:
--------------------
26 de febrero. 11ª tema del ciclo de conferencias. “No somos esclavos de nuestros
genes”.
La actividad del mes se cierra
con la brillante conferencia de la Doctora en Genética Dª. María del Carmen Álvarez
Herrero, que disertó sobre “epigenética” bajo el epígrafe “No somos esclavos de
nuestros genes”. La profesora Álvarez fue presentada por el coordinador de la
actividad, Antonio Porras Cabrera, que resaltó su actividad docente e
investigadora en nuestra universidad y la trascendencia internacional de sus
estudios mediante estancias y colaboración con otras universidades.
Transcribo un breve resumen que
la ponente nos facilitó a modo de presentación del tema:
“Desde el descubrimiento del ADN, como molécula de la vida, se ha dado
un gran protagonismo a los genes en detrimento del ambiente, argumento perfecto
para sentirnos víctimas de los genes heredados de nuestros antepasados. En la
actualidad, se reconoce la extraordinaria importancia de los genes, por
contener las instrucciones de lo que son y hacen las células, pero la gran
pregunta clave es: ¿quién regula la actividad de los genes para que las células
funcionen como unidades armónicas? La moderna ciencia de la “Epigenética” nos
dice que los “interruptores” que encienden y apagan los genes son estímulos
procedentes de nuestro entorno externo
(alimentos, hábitos de vida… etc.), e interno (emociones, creencias,
actitudes,… etc.). Los estímulos, tras ser procesados por el cerebro,
desencadenan una cascada de señales que alcanzan el ADN, produciendo cambios
funcionales en los genes diana. Como cada tipo de estímulo afecta de forma
diferente a la actividad de los genes, aprender cómo activar “genes positivos”
y desactivar “los negativos”, abriría infinitas posibilidades para mejorar
nuestra salud y expandir el potencial humano.
La ciencia está confirmando lo que culturas, alineadas con la
Naturaleza, han intuido durante milenios: la relación entre la calidad de
nuestras actitudes, pensamientos y emociones, con la salud y bienestar. Aunque
todavía no entendemos por completo cómo se regulan los genes, hay suficiente
información para afirmar que no somos sus esclavos, sino moduladores de su
actividad y, por tanto, co-creadores de nuestra realidad”.
Tras la conferencia, en el
coloquio, surgieron preguntas y opiniones de gran interés sobre el impacto que
puede tener el entorno personal, tanto interno como externo, en la epigenética
siguiendo los argumentos que la ponente fue desgranando a lo largo de la
exposición del tema. Agradecemos, pues, a la Drª Álvarez su disposición y participación
en nuestro ciclo de conferencias.
Fotos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario