domingo, 31 de marzo de 2019

Informe actividad marzo 2019



Concluido el mes de marzo, hacemos un repaso de las actividades realizadas a lo largo del mismo, como viene siendo habitual. Cada actividad se acompaña de una reseña, por lo general elaborada por el responsable o coordinador de ella, donde se alude a la planificación y desarrollo de la misma.



Día 5 de marzo.- Visita cultural al museo MUPAM.

Es la 16ª visita del ciclo que coordina nuestro presidente Ricardo Hernández Diosdado. En este caso, el lugar elegido fue el Museo del Patrimonio Municipal (MUPAM).

Visitamos a las Salas I y II como exposición permanente y la temporal dedicada a Emilia Rebollo, guiados por la experta mano de Cristina, que tuvo a bien mostrarnos y comentarnos los detalles más significativos de las obras expuestas, a lo largo del recorrido. .

SALA I
La sala I está dedicada a piezas de los siglos XV al XVIII de la historia de la Ciudad. En ella tienen cabida bienes documentales, bibliográficos, grabados, artes suntuarias y artes plásticas. Las  unidades temáticas que contiene son las siguientes:

  1. Los símbolos de la ciudad. El Escudo y el Pendón.
  2. Las fiestas barrocas. Las grandes celebraciones y sus protagonistas: la religión y la monarquía.
  3. La evolución de la ciudad. La trama y el crecimiento urbano.
  4. Guerra y defensa. Conflictos bélicos.
  5. La ciudad conventual. Proliferación y auge de monasterios y conventos

LA SALA II exhibe obras pertenecientes al siglo XIX.
Esta sala está dedicada al siglo XIX, etapa de mayor florecimiento económico, social y cultural de la ciudad, y época en la que el Ayuntamiento inicia la política cultural que generará la actual colección de obra plástica. Las unidades temáticas en las que se organiza la sala son las siguientes:

  1. El museo municipal en el siglo XIX. Una iniciativa de coleccionismo institucional. Este espacio recrea el origen de la colección pictórica municipal y aquel diseño expositivo decimonónico y, por ello, abigarrado del primer Museo de la ciudad que, inaugurado en 1880, albergaba  obras de artistas locales.
  2. Figuras reales, historia y costumbres. La pintura de Género y de Historia.
  3. Málaga y el mar. La marina en el paisajismo malagueño.
  4. El bodegón floral en los interiores burgueses. Bracho Murillo. Pintor de las flores.
  5. Los festejos durante la “belle epoque”. Entre el Modernismo, la sofisticación y el casticismo  El nacimiento de la Feria de Málaga en 1887 marca el inicio de un nuevo género artístico: el cartel de feria.
  6. Las malagueñas se visten  de fiesta. En Málaga convivían hace un siglo lo popular y lo burgués, lo castizo y lo cosmopolita. También en el universo femenino. El objetivo de este espacio es el de visualizar la indumentaria que las malagueñas de entonces empleaban cuando salían a divertirse.

Exposición temporal:
Dedicada a la obra de Emilia Rebollo, artista malagueña de la tapicería y el estarcido en el siglo XIX. Hija de una modesta familia de Totalán, las obras artísticas de tapicería y estarcido de la perchelera Emilia Rebollo (1841-1915) pudieron admirarse en las exposiciones universales de Chicago (1893) y París (1900); de hecho, a lo largo de su carrera recibió nada menos que dieciséis medallas de oro de las principales exposiciones celebradas en Europa. Esta exposición nos muestra un buen ejemplo de su obra.

Texto: Antonio Porras

Fotos:



























---------------------------------------

Día 11 de marzo. 12ª sesión del ciclo de conferencias.

Tema: “Una Tarea Contradictoria: Educar para los valores y preparar para la vida”.

Ponente: Profesor Miguel Ángel Santos Guerra.

El profesor Santos guerra, tras ser presentado por nuestro vicepresidente y coordinador de la actividad, Antonio Porras Cabrera, disertó sobre un tema de especial interés, no solo para el educador reglado u oficial, sino para toda persona que, en su quehacer diario, esté implicado, de forma directa o indirecta, en la formación y conformación del proceso educativo y de socialización de la infancia.

Tomamos estas palabras de su propia obra, que vienen a expresar, a modo de resumen, la temática tratada:
La sociedad encomienda a la escuela una doble tarea de naturaleza paradójica. Por una parte, debe educar para las valores (libertad, paz, justicia, solidaridad, igualdad, respeto…) y, por otra, debe preparar para la vida. Pero la vida tiene componentes inquietantes de opresión, belicismo, injusticia, insolidaridad, desigualdad y falta de respeto a la dignidad de los seres humanos. Una persona que pretenda tener éxito en la vida estará frecuentemente invitada a romper la esfera de los valores y, a su vez, una persona que pretenda vivir éticamente encontrará dificultades para alcanzar el éxito.

No se puede exclusivizar la tara de la escuela en la transmisión aséptica de un conjunto de conocimientos. La tarea fundamental de las instituciones educativas es enseñar a pensar, preparar para el trabajo a través del desarrollo de competencias e inculcar valores que faciliten y mejoren la convivencia. Pero la escuela tiene competidores que hacen más complejo y difícil el desempeño de su tarea. Los medios de comunicación ofrecen una filosofía y presentan unos modelos por la vía de la seducción que se enfrentan a los que ofrece la escuela por la vía de la argumentación.

Pretendemos encontrar la respuestas para resolver esta demanda problemática que recibe la escuela. Tiene que preparar para que los alumnos y alumnas entiendan la realidad, para actuar competentemente en ella y para ser personas éticamente desarrolladas. El autor ofrece algunas estrategias para conseguirlo, como la acción colegiada, la reflexión sistemática y la apertura al medio; asimismo plantea las condiciones necesarias para que sea posible conseguirlo. Condiciones que tienen que ver con la formación del profesorado, con la configuración y el tamaño de las plantillas, con la autonomía de los centros, con la flexibilidad de los tiempos y los espacios y con la abundancia y la adecuación de los medios”.

Fotos:







------------------------------------------

Día 13 de marzo. 19ª sesión del Aula de poesía.

Como es habitual, planificada y coordinada esta actividad por nuestro compañero Antonio García Velasco, en esta ocasión, estuvo dedicada a los poetas clásicos antequeranos Pedro de Espinosa y Cristobalina Fernández, de los que nos habló ampliamente la profesora María Belén Molina Huete.

La profesora Molina Huete fue desgranando la vida y obra de ambos representantes de la escuela antequerano-granadina, a lo largo del Siglo de Oro, donde el valor de Cristobalina se manifiesta con mayor fuerza por las limitaciones que la mujer tenía a la hora de su presencia en el mundo de  las letras, reservado, casi en exclusividad, al mundo de los hombres, donde Pedro Espinosa asume un importante y singular protagonismo.

Como poeta invitado contamos con José Lara Garrido, profesor de nuestra universidad, Doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada, que, tras ser presentado por nuestro presidente Ricardo Hernández,  habló de su vida y obra y recitó numerosas composiciones propias de reconocida calidad y belleza con una riqueza lírica de primera magnitud.

Lamentablemente, el tiempo se nos echó encima no dando opción al coloquio que, como se pretende, enriquezca aún más las aportaciones de los participantes.

Fotos:







------------------------------------------

Día 15 de marzo. 5ª sesión de la música clásica en ASPROJUMA.

Cuarteto de saxofonistas La imposible Indiferencia.

Texto de Silvia Olivero y Ricardo Hernández:

El día 15 de marzo pasado se celebró una sesión del ciclo La Música en Asprojuma, en la cual la coordinadora y directora de estos eventos, Silvia Olivero, presentó al Cuarteto de saxofones como La Imposible Indiferencia, dada la elección del programa musical y la profesionalidad y humanidad del mismo. El cuarteto está integrado por Francisco Javier Luque Cruzado al saxo soprano, David Fernández Fernández al saxo alto, Alejandro Arroyo González al saxo tenor y Daniel Hidalgo Muñoz al saxo barítono.

Silvia Olivero introdujo el acto relacionando la música popular con los compositores desde el renacimiento hasta nuestros días. Continuó asociando el repertorio a las sonoridades del jazz, dado el programa que ofrecía el cuarteto de saxos, de este modo, nos hizo pasear por calles británicas y estadounidenses con el sabor del jazz en sus ritmos y texturas. El brillante cuarteto comenzó interpretando Saxophone Quartet nº3 ‘Body Language’ de Bárbara Thompson, reconocida compositora y saxofonista, cuya obra utiliza unos cálidos enlaces que conectan sus contrastantes danzas, lo cual quedó ilustrado gráficamente en el power point. La sensibilidad del conjunto de saxofones quedó manifiesta con la serenidad de una obra de raíces vocales, dada la relación del compositor con la música coral, como quedó expuesto, previo a la interpretación, en October de Eric Whitacre. El virtuosismo en el empaste tímbrico del primer movimiento y el encaje rítmico del segundo, vinculado al jazz, al soul, e incluso al rock, de la obra Drastic Measures de Russell Peck hizo vibrar al público asistente. Finalmente, Silvia conectó, el Rock con la música clásica, camino inverso a las obras anteriores, con Bohemian Rhapsody, del legendario grupo Queen, compuesta por el gran vocalista Freddy Mercury. Introdujo la obra relacionando el texto de la canción con las diferentes secciones musicales y posteriormente disfrutamos de la interpretación del arreglo de saxofones, escrito por uno de los intérpretes, Francisco Javier Luque. El entusiasmo de un programa tan emocionante y una interpretación tan brillante sumó el regalo que La Imposible Indiferencia nos tenía reservados, la obra Cierra los Ojos y Escucha, de Astor Piazzolla.

Tras unas palabras del presidente del Asprojuma, Ricardo Hernández, quien detalló, muy resumida, la historia del jazz desde sus orígenes hasta la actualidad, así como sus diferencias y concomitancias con la música clásica y lo interrelacionados que están ambos géneros musicales, concluyó el acto luego de un enriquecedor diálogo y diversas intervenciones, en las que es grato destacar que fueron los dos niños asistentes, el hijo de Silvia Olivero, y un nieto de nuestro vicepresidente, Antonio Porras, quienes más participaron con preguntas a los saxofonistas, que estos contestaron con simpatía y precisión, como también lo hicieron con el resto de los demás concurrentes.

Fotos:






---------------------------------

Día 21 de marzo. 16ª excursión. Visita a Loja.

En esta ocasión nso desplazamos  a la vecina localidad de Loja. Allá nos esperaba Chiqui, la guía que, amablemente, nos acompañó a lo largo de todo el recorrido por la ciudad y nos fue documentando con las explicaciones pertinentes en cada lugar visitado.

El recorrido transcurrió por (información extraída de internet):
  1. Mirador de Sylvania, situado en el barrio del Mesón Arroyo y elegido por los Hermanos Marx para representar la ficticia ciudad de Sylvania, que aparece en la película Duck Soup, o Sopa de Ganso, como se conoció en España. Se encuentra en el extremo Oeste del casco urbano de Loja. Aquí podemos ver varias siluetas metálicas. Una de ellas, representa a tres de los Hermanos Marx, Groucho, Chico, Zeppo, sentados en la barandilla que circunda el mirador, mientras que Harpo con el arpa está de pie frente a ellos. Otra silueta metálica, representa un camarógrafo.
  2. Mausoleo de Narváez. Ramón María Narváez, conocido como El Espadón de Loja, fue uno de los políticos más influyentes durante el reinado de Isabel II, junto a Baldomero Espartero y Leopoldo O'Donnell. Como líder del Partido Moderado es reconocido por haber sido el principal defensor del sistema isabelino frente a la amenaza de la revolución que se cernía sobre España. El mausoleo de Narváez está construido junto al antiguo Convento de la Santa Cruz en mármol de Carrara, en dicho mausoleo se encuentran los restos del I Duque de Valencia, Ramón María Narváez, junto con los de sus padres, los condes de la Cañada Alta. Junto al mausoleo se conservan dos estatuas orantes pertenecientes a Pedro de Tapia Madrigal, miembro del Consejo Real y su esposa Clara del Rosal y de Alarcón, Señores de Villanueva de Tapia, que fundaron el convento de Santa Cruz de Franciscanos Descalzos de San Pedro de Alcántara. Ambas realizadas en mármol gris por un discípulo de Pompeyo Leoni, que adornaban en el presbiterio de la iglesia en hornacinas laterales al altar mayor, y hoy se conservan sobre el suelo en la capilla de enterramiento del General Narváez.
  3. Iglesia de la Encarnación. Se inician sus obras en el año 1491 a iniciativa del obispo de Málaga D. Pedro de Toledo, y se terminan algunas centurias más tarde, en el siglo XVIII, según proyecto de Ventura Rodríguez y bajo la dirección de su discípulo Domingo Lois de Monteagudo. La iglesia consta de dos partes diferenciadas y unidas entre sí. La parte más antigua responde a un estilo gótico-mudéjar, siendo acabadas estas obras en el año 1508. Su interior está formado por una nave que va desde el Sagrario hasta la unión con las bóvedas de crucería. La parte más moderna se comienza a construir en el año 1620, después de varios litigios entre el Concejo de Castilla, el Arzobispado y el Cabildo de Loja, culminando la construcción de esta monumental iglesia una cabecera que se une con la planta basilical, donde existe un crucero cuadrado cubierto con bóveda al que se le abren tres grandes exedras. Es ésta una iglesia de grandes dimensiones que se levanta sobre la antigua mezquita aljama. Cuenta con tres naves, la central muy elevada con respecto a las dos laterales. En la parte opuesta al ábside se encuentra la capilla del Sagrario, de menor interés. La iglesia se organiza a partir de una planta de cruz latina, con nave central de arcos diafragmas y armadura a dos aguas y con capillas laterales ubicadas entre los contrafuertes. Sus muros de sillería denotan un estilo gótico primitivo. La fachada tiene una portada clásica, con columnas sobre pedestales que se coronan con capiteles de volutas y que se remata con un relieve que representa la Anunciación. Completa el conjunto una gran torre de planta cuadrada y cuerpo superior octogonal, cuyo campanario se remata con una cornisa cuadrada. En los lados mayores se concluye con un frontón triangular, todo rematado por una cúpula y linterna. La iglesia mayor de la Encarnación de Loja está catalogada Bien de Interés Cultural, según publica el BOE con fecha de 8 de septiembre de 1979.
  4. Alcazaba. La Alcazaba de Loja es una construcción defensiva de época nazarí, que se conectaba visualmente con la red de torres vigía distribuidas a lo largo de la frontera del reino de Granada. De un enorme pasado esplendor, hoy quedan en pie muchas de sus murallas y torres, tras una reciente restauración. En la ciudad musulmana de Medina Lawsa, la alcazaba se erigía en centro preeminente de la vida política y militar, y fue pieza clave de la conquista de Granada. Es por ello, el espacio histórico más significativo de Loja. Está situada en el barrio al que da nombre, en el lugar más elevado de la población y es una referencia visual del centro histórico de Loja que puede contemplarse casi desde cualquier punto de la localidad y sierras adyacentes. En ella destaca un majestuoso Torreón Principal, alrededor de una cúpula central en forma de media naranja. Se puede contemplar el aljibe nazarí de tres naves o el sistema de murallas y torres dentro del que destaca la Torre Ochavada. Permanecen en pie la Torre del Homenaje, con dos plantas en su interior, realizada en piedra de sillería, la Torre Ochavada, la de las Almenas, la del Maestre, la del Agua, y la de Basurto, junto al Caserón de los Alcaides cristianos y otros restos de edificaciones. Fernando III el Santo, Pedro I el Cruel y los Reyes Católicos, en sucesivas etapas históricas, conquistaron esta fortaleza árabe. Para los Reyes Católicos resultó un lugar primordial en su empresa de la conquista de Granada. En los grabados históricos de la época, como en los de G.Hoefnagle en 1585, podemos apreciar la monumentalidad de esta Alcazaba lojeña. Restos arqueológicos encontrados en ella dan fe de la existencia de un núcleo poblacional de épocas ibérica y romana. La ciudad musulmana Medina Lawsa, se organiza en torno a la Alcazaba, siendo ésta el eje de la ciudad. En ella vivían el poder político y militar, organizándose por tanto como ciudad palatina. A resaltar, la dificultad para alcanzar el lugar. En el camino nos encontramos  con el monumento a  Moraima, la esposa de Boabdil, hija del caudillo lojeño, Aliatar, muerto en la batalla de Lucena.  Fue el escritor romántico W. Irving, en su novela Cuentos de la Alhambra, el que dio el nombre de Moraima a esta figura como invención literaria, según los cronistas. La posición de la figura ya nos indica que esta mujer fue desdichada. Da tanta pena que entras ganas hasta de abrazarla. Bellísima estatua y a la vez desalentadora.
  5. Museo arqueológico. El Museo Histórico Municipal de la Alcazaba, en Loja, reúne lo mejor de la colección arqueológica municipal. Encontramos documentos paleográficos, colección de enseres relacionados con la Semana Santa Lojeña, ajuares funerarios de naturaleza arqueológica, ibéricos y visigodos, etc... Se ubica en el interior de la Alcazaba.

Concluida la visita se nos ofreció una degustación de roscos de Loja. Antes de comer en Riofrío, Restaurante Paco Rama, vistamos, por nuestra cuenta, el edificio del Ayuntamiento y tomamos un aperitivo con las tapas del lugar.

Tras la comida, nos desplazamos a Archidona para ver la plaza Ochavada y tomar café, siguiendo la ruta de regreso a Málaga.

Fotos:
Archidona






---------------------


Loja
































------------------------------------------

Día 22 de marzo. 15ª sesión del libro fórum.

Presentó Ricardo Hernández Diosdado. Obra: Rinconete y Cortadillo” y “El Coloquio de los Perros”, de Miguel de Cervantes.

Texto de María Jesús Albarracín, coordinadora de la actividad.

“Nuestro Presidente Ricardo Hernández presenta a Miguel de Cervantes y sus novelas ejemplares.
Con anterioridad envía la siguiente nota sobre “Rinconete y Cortadillo” y “El Coloquio de los Perros”:
Rinconete y Cortadillo es una de las mejores novelas ejemplares de Cervantes. Es de destacar en ella la ironía propia de una novela picaresca, en que se satirizan las costumbres del siglo XVI, y un retrato de la vida del hampa en general y de Sevilla en particular.

El Coloquio de los Perros en la historia de dos perros: Cipión y Berganza, que se dieron cuenta una noche de que podían hablar, y, aprovechando esa circunstancia, abordan una charla en que examinan cómo ven los hombres a los perros y lo que sucede en las relaciones entre ambos, en especial la fidelidad de ellos. Son novelas en que, junto a su maestría innegable, Cervantes, -que con estas doce novelas ejemplares, inicia propiamente la novela española, algo que ya había comenzado a hacer en la primera parte del Quijote y que consolidará en la segunda parte-, logra divertir y al tiempo aleccionar en diferentes extremos, como lo hiciera en el propio Quijote.

Comienza la tertulia, a las que asisten 26 tertulianos, con la exposición por Ricardo de la biografía del autor (previamente había cursado a todos los socios y simpatizantes su ensayo-biografía novelada del mismo) y su obra. Realiza un repaso por las doce novelas ejemplares y se detiene en las que son motivo de esta tertulia.

Comenta la importancia del autor a nivel mundial, considerado como uno de los mejores literatos de todos los tiempos y la grandiosidad de su obra, especialmente El Quijote.

Finaliza su exposición con un soneto con estrambote dedicado a esta obra.

A continuación tiene lugar un animado coloquio en que interviene la mayoría de los asistentes, a los que, en ocasiones, contesta el ponente.

Comentario personal:
Las novelas ejemplares son hermosos relatos de variopinto calado. Retratos agudos y descarnados que reflejan cómo era la sociedad española de nuestro flamante siglo de oro. En estas pequeñas piezas Cervantes da firmes muestras de nuestro carácter pícaro, orgulloso, sectario y arbitrario. Han pasado infinidad de años, pero me temo que en lo malo no hemos cambiado tanto.

Toda la obra de Cervantes es racionalista, está al servicio del racionalismo humano. Todo lo que ocurre en la literatura cervantina tiene causas materiales, causas racionales y causas cuyos artífices son exclusivamente los seres humanos, no las divinidades, no realidades luminosas, no entidades mitológicas, queda absolutamente claro en el Quijote, pero también queda muy claro en las novelas ejemplares. Cervantes presenta en el prólogo de las novelas ejemplares, a estas novelas como si se tratara de algo que no tuviera sentido ni coherencia, es decir algo de lo que no sería posible extraer ninguna interpretación crítica porque lo que presenta Cervantes, según él no tienen como finalidad una crítica al mundo, a la realidad, al entorno, a los componentes literarios, sino que son simplemente una recreación, una experiencia lúdica, perfectamente compatible con el racionalismo cristiano y con la teología cristiana, no quiere fisura (aparentemente), porque los contenidos de las novelas son enormemente críticos. Está diciendo algo que es muy diferente de lo que hace”.

Fotos:





---------------------------------------

Día 26 de marzo. 19ª sesión del cine fórum.

Título: EVA AL DESNUDO, de Joseph L. Mankiewicz.

Texto del coordinador de la actividad, Carlos Guillermo Navarro:

“DIRECTOR: Joseph L. Mankiewicz
GUIÓN: Joseph L. Mankiewicz
FOTOGRAFÍA: Milton Krasner
MÚSICA: Alfred Newman
INTÉRPRETES: Bette Davis, Anne Baxter, George Sanders, Celeste Holm

Eva al desnudo está considerada como una de las más grandes películas de la historia del cine, y en este reconocimiento está el público que siempre ha tenido un concepto muy bueno de la película, la Academia de Hollywood, nominada para 14 estatuillas, la máxima nominación que ha alcanzado una película, llevándose seis de ellas, y la de la crítica que la coloca entre esa preferencia de la que hemos hecho mención al principio.

A Joseph Leo Mankiewicz se le ha considerado como el director que cuidaba al máximo sus guiones, dado que durante años fue guionista antes que director. Esto ha hecho que se le considere un hombre culto donde la palabra tenía un papel predominante en sus film. No obstante, si se ha considerado la importancia del guion y de la interpretación, no es menos cierto que esta visión nos lleva a la concepción de que es uno de los mejores cineastas de la cinematografía.

Eva al desnudo es un recorrido por el campo del teatro, centrándose en la ambición que mueve a ciertas personas a llegar a la cima cualquiera que sea el precio. Su forma de realización se acerca a ese tono teatral, como si estuvieran encerrados los protagonistas en un escenario, aunque aparezca éste siempre vacío.

La apariencia de la falta de pretensión de Eva (Anne Baxter), mujer que aparece enamorada de la forma de actuar de Margo (Bette Davis), a la que considera una diosa, va dando poco a poco paso a sus aspiraciones y ambición por llegar a la cumbre, medrar es la gran baza en que se mueve Mankiewicz en este universo del teatro. Muchas películas se han hecho sobre ese mundo teatral, y alguna de gran alcance, pero son escasas las que llegan a la categoría de “Eva al desnudo”.
Mankiewicz tiene en su haber películas de gran maestría, como “Carta a tres esposas”, por la que se llevó el primer óscar en su carrera, “Julio Cesar”, que nos introduce igualmente casi en una obra teatral con unos diálogos espléndidos, “Odio entre hermanos” “Mujeres en Venecia”, “El día de los tramposos”, “La huella”, “De repente el último verano”, o esta que nos ocupa de “Eva al desnudo”, donde los protagonistas no aparecen como son, se trata de la psicología de la falsas mentiras. También había que citar a “Cleopatra”, a pesar de que fueron tantos los dolores de cabeza que le produjo su realización y las modificaciones de que fue objeto por la productora, que Mankiewicz decía que era la película de la que no hablaba. No obstante, yo la considero como una de las grandes superproducciones más importantes realizadas, como algunas de David Lean.

Enormes interpretaciones se realizan en la película, pues el director cuidaba considerablemente esta faceta, y hace que nos topemos con unos actores en su interpretación más extraordinaria. Para saber cómo era Joseph Leo Mankiewicz decía al final de sus días que no hacía cine porque el cine le había abandonado y él había abandonado al cine. La razón era que él no estaba por las películas que se estaban realizando en aquel momento, donde el guion y los intérpretes no eran el centro de la película.

Película que hay que estar muy atento al guion, donde se aglutina el mundo de ese recorrido efectuado hacia la cima que se ambiciona, y las situaciones que entre los protagonista se van creando.

Nos encontramos con una de las películas más valoradas de la historia del cine”.

Fotos:
    






No hay comentarios:

Publicar un comentario