viernes, 31 de enero de 2020

MANUEL Y MANUELA. Texto de: Mud Nociego


Iniciamos este año una serie de publicaciones de asociados y miembros cooperantes sobre temas diversos, relacionados con la creatividad literaria y producción científica o desarrollo del conocimiento. Es un nuevo campo en el que el blog se convierte en una buena herramienta de comunicación para los asociados, simpatizantes y público en general interesados en los temas publicados.

En esta primara publicación damos paso a Mud Nociego, que es el seudónimo con el que firma sus escritos un compañero asociado, que nos ofrece este interesante relato basado en una vivencia personal.


MANUEL Y MANUELA

Autor: Mud Nociego

He pasado una breve y obligada estancia hospitalaria. Cuando me instalo en la habitación múltiple que me asignan, un octogenario ocupa la cama contigua. A él lo acaban de ingresar de urgencia. Me recuerda a mi padre.

Es un hombre de campo afable, “laurino”, que, a pesar de ser “alfabeto” como él dice, sabe expresarse con la claridad que da una viva inteligencia natural y el dominio de una sabiduría popular, llena de sentencias y juicios, que ya quisieran para sí muchos “letrados”. Unas cataratas de las que le operaron hace un cuarto de siglo, aunque quizá más las necesidades de hacer frente a los afanes de la vida, fueron las causas por las que no aprovechó las campañas de alfabetización para mayores en el pasado. De todas maneras el cultivo de la memoria de la que hace gala, como forma de compensar esas carencias, no creo que le haya hecho sentirse menos que los demás a lo largo de su vida. Pero de estas circunstancias me enteré después.

Durante los días que hemos compartido contigüidad de incertidumbres y dolores, su hija y sus dos nietas se han turnado no dejándolo solo en ningún momento. A la mañana siguiente de nuestro encame común me operan. A él le están haciendo poco a poco el protocolo preoperatorio. Esa tarde oigo que le dice a su hija:

- Y el hombre de la moto ¿cómo está?.

Ésta había pasado casi toda la noche en vela atendiendo las preguntas de su padre. Unas llenas del despiste propio de los mayores ante el brusco cambio; otras intencionadas para confirmar la compañía de un ser querido ante el temor a la soledad en ese ambiente extraño. Por consiguiente, creyó que era un despiste más y no entendía la pregunta.

-¿Qué hombre de qué moto, papá?

-El hombre de la moto soy yo, -dije-. Me llamo, Rafael y me encuentro bien.

-Y yo Manuel para servirle- contestó a su vez con una sonrisa socarrona dirigida a su hija como diciéndole “no te enteras de nada”.

La semana anterior a mi ingreso en el hospital yo me había caído de la moto sin más consecuencias que una molesta erosión en la rodilla, y la mantenía al aire para evitar el roce con la sábana. Manuel había captado algún comentario que hice con mi mujer al respecto e, interesado por el resultado de mi operación y ante mi falta de delicadeza por no haberme presentado al llegar al hospital, me había bautizado como “el hombre de la moto”.

Aquello me hizo caer en la cuenta de mi incorrección, pues en esas circunstancias, preocupado por mi salud, no había mostrado el mínimo interés ni por saber cómo se llamaba quien estaba a mi lado. Además, ¡qué podía tener yo en común con Manuel!

A raíz de algo que vimos en la televisión que compartimos surgió el tema del flamenco y empezamos a discutir que si el más grande era Marchena o Mairena, que si tal que si cual. Del flamenco pasamos a la copla, a la geografía del cante y a la de España, a las “españoladas” del cine de los cincuenta y sesenta.... Habíamos encontrado puntos comunes de interés sobre los que llenar las largas horas de convalecencia. Yo le preguntaba cosas de su vida y él me contaba sus batallitas. A mi vez, le contaba las mías.
Y me habló de su mili que hizo en Rosas “al lado de Francia”, después de una escala en Viator a donde lo llevaron en barco. Se había quedado “en puertas” de ir a la guerra, pues había nacido en el 21. Yo le hablé de la mía y de El Copero en Sevilla.

– A donde se llegaba montando en una barcaza para pasar el río - dijo Manuel.

– El Guadaira. Y además la barcaza era de hierro -corroboré yo.

– Correcto -apostilló Manuel.

Y me habló de su pueblo, Alhaurín el Grande, de su pasado moro y de los mil y un lugares bonitos que conocíamos de Málaga o de Andalucía.

Cuando hacía alguna afirmación que yo confirmaba, él la apostillaba con su –“correcto”- acompañado con una leve sonrisa picarona dirigida a su hija o a la nieta que lo acompañaba en ese momento, como diciéndole: “Tu qué te crees, que ¿por ser “alfabeto‟ yo no sé muchas cosas?”.

Una intensa corriente de simpatía y de calor humano se estableció entre nosotros. Él me recitaba coplillas populares, yo le correspondí con algún que otro romance de García Lorca que me sé de memoria.

Para mí ha sido como revivir las últimas semanas que mi padre pasó en el hospital antes de morir. Quiero creer que Manuel quizá llenó conmigo, durante las horas de forzada convivencia, el vacío de una cierta añoranza del hijo que no tuvo.

La víspera del día en que me dieron el alta, Manuel tuvo una descompensación que lo puso en estado comatoso. Rápidamente fue atendido, y sus quejidos ante los inevitables pinchazos a la búsqueda de la vena que pudiera facilitar una rápida medicación, me llegaron al alma. Me
volví de espaldas para llorar.

Lo estabilizaron y cuando despertó al cabo de un buen rato sus primeras palabras fueron: -Rafael, ¿cómo van los dolores de cabeza?- (Por las mañanas al levantarme de la cama yo me quejaba de dolores en el cuello y cabeza, secuelas de la anestesia epidural).

Había sido plenamente consciente de lo que le había ocurrido pues después describió los síntomas que tuvo. Incluso se permitió la humorada de afirmar: “He estado más p‟allá que p‟acá”. Y, sin embargo, lo primero que hace al salir de esa situación es preguntar por mi salud. Aquello me desarboló completamente.

Y mientras Manuel mantiene su lucha particular cola atenta y cariñosa solicitud de Isabel, Laura y Rocío, en la habitación de enfrente Manuela, otra octogenaria, reclama, con insistentes timbrazos por el día o por la noche, con una voz llena de una energía asombrosa para su estado y fragilidad, la atención permanente de médicos, enfermeras, auxiliares y de cualquiera que pase frente a su habitación, la mayor parte de las veces con fútiles excusas, pretendiendo una compañía permanente, que obviamente no se le puede prestar, ante el terror que le produce enfrentarse en soledad a la muerte.

- ¡Qué familia más buena tengo!, ¿verdad Rafael? -me dice mi compañero.

- ¡Claro Manuel! Uno recoge lo que ha sembrado en la vida –le respondo.

He salido del hospital con la salud en vías de recuperación. Pero, sobre todo, reconfortado espiritualmente. De haberme operado “por lo privado”, con habitación individual, me habría privado del enorme enriquecimiento personal que para mí ha supuesto conocer a Manuel.

Todavía existen personas, grandes hombres, como Manuel, que no siendo “letrados” tienen la sabiduría verdadera que se necesita para afrontar la vida. Una sabiduría que no se aprende en las aulas sino que nace de la bondad del corazón. Y en este mundo que nos ha tocado vivir mientras más conocemos y más tenemos de todo menos sabemos y más carencias presentamos de lo que realmente importa que es saber vivir y morir con dignidad.

¡Ánimo Manuel! que pronto me tiene Vd. que invitar a ese cafelito con los bollos de aceite que tanto me gustan de su pueblo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario