Transcurrido ya el segundo trimestre de 2023, donde continuaron nuestras actividades lúdicas y culturales, cerramos el periodo del semestre primero con estas reseñas sobre los últimos actos realizados. No sin antes lamentar no haber podido llevar a término alguno de ellos, como el cine fórum programado para junio, por los problemas de salud de Carlos, así como la suspensión, al menos de momento, del Aula de Poesía tras el fallecimiento de Antonio García Velasco, su organizador y alma de la actividad.
De cara a la vuelta de vacaciones
pretendemos reorganizar la coordinación e implementación de todas las
actividades mediante la asignación de coordinadores en aquellas actividades
donde quedan libres, con objeto de dinamizarlas, como son las conferencias,
visitas culturales, viajes, etc. otorgando el protagonismo a sus responsables.
Este primer semestre ha sido
intenso con 23 sesiones o actos y una asistencia total de 949 personas, lo que
nos sitúan en un promedio de 41,26 por sesión. Sin duda es un excelente
resultado por la temática abarcada y objetivos logrados.
Pero vayamos a los actos celebrados
en el segundo trimestre, ya que los del primero quedaron reflejados a su conclusión
en este mismo blog.
Mes de abril
Día 19/4 (Presentación de libros)
Asistencia: 26
Libros presentados:
Sendas entrópicas. Autora: Silvia Olivero. Editorial: Ediciones Algorfa
La vida hace historia. Autor: José Olivero. Editorial: Adiciones Algorfa
Reseña elaborada por el coordinador, José Antonio Gallegos Rosillo.
Con una asistencia de 26 personas,
se dio comienzo al acto, a las 19h, con la presentación de la autora del libro
titulado “Sendas Entrópicas”, Silvia Olivero Anarte, por parte del moderador.
La presentación del libro corrió a cargo del profesor del Conservatorio de
Música malagueño, el Doctor Francisco Martínez González, prologista también del
mismo, quien hizo un recorrido detallado de sus distintas partes. Luego tomó la
palabra Silvia para explicar la historia de su obra y evocar las vivencias en
las que se ha inspirado para redactar los distintos apartados, siempre
relacionados con el mundo de la música. Tras su intervención, que fue muy
aplaudida, el moderador presentó al otro protagonista del acto, a José Olivero
Palomeque, autor del segundo volumen del presente Libroforum, titulado “La vida
hace Historia”. Fue el mismo autor del libro el que detalló su estructura y su
contenido, inspirado en el deseo de conseguir un mundo mejor, con una sociedad
humanizada que rechace la guerra y luche por la igualdad y la solidaridad entre
todos los seres humanos. El acto se cerró con un breve diálogo acerca de un
concepto clave en el texto de Silvia: qué es la entropía y qué son los
elementos entrópicos.
Fotos:
=========================
Día 21/4 (Cine fórum)
Asistentes: 28
Película: La ley del silencio
(Texto de Carlos G. Navarro,
coordinador)
FICHA TÉNICA:
DIRECCIÓN: Elia Kazan
INTERPRETES: Marlon Brando, Eva
Marie Saint, Karl Malden, Lee J. Cobb, Rod Steiger
GUION: Elia Kazan y Budd Schulberg
MÚSICA: Leonard Bernstein
FOTOGRAFÍA: BORIS KAUFMANN
AÑO: 1954
DURACIÓN: 108 minutos
Voy a empezar este comentario para
introducir una película por el recuerdo que me trae mis andares dirigiendo el
primer cineclub en mis tiempos de juventud, cuando tenía 20 años y cursaba
estudio en la facultad de derecho de Sevilla, ahora que han pasado tantos años
de aquel momento. No se podrá entender por qué una película que es la que
reseño, convertida en una de las grandes obras del cine, nos fue prohibida por
el Gobernador Civil, aunque llegamos a exhibirla.
Por aquel entonces, la película que
proyectamos fue un acontecimiento por el conjunto de personajes que se unieron
para realizarla, y me atrevo a decir que lo fue para la gran mayoría del
público.
Fueron Arthur Miller y Kazan los que
desarrollaron un guión sobre la corrupción en el puerto neoyorquino, pero quedó
parado el proyecto, hasta que luego Kazan y Schulberg resucitaron
posteriormente el guión guardado. Cualquiera que entonces no conociera las
persecuciones que se daban contra muchos intelectuales en EE UU, difícilmente
podrían sacar en claro lo que numerosos críticos reproducían como el motivo y
la causa que llevaron a realizar la película, atendiendo a un criterio
ambivalente u oportunista más que a una idea clara sobre la corrupción. Se
debía en parte a que el guionista Schulberg, Lee J. Cobb y, sobre todo, Kazan
declararon ante el Comité de Actividades Antiamericanas, dando nombres de
compañeros, aunque Kazan los que dio habían sido ya delatados y advertidos por
él, sin que esto pueda ser objeto de justificación. Eran personas que estaban
comprometidas con la sociedad, como a los que denunciaron, pero quisieron
mantener su estado, o como dijo Orson Welles, sus piscinas. El hecho de que en
sus vidas privadas mantuvieran sus conquistas monetarias, les quitó a ojos de
los más perseguidos y atacados por sus ideas, la situación de hombres íntegros.
No obstante, el reconocimiento a Kazan por su trayectoria cinematográfica
reconocida por sus compañeros, se tradujo en el aplauso cuando se le dio el
Óscar a título honorífico en una gala de la Academia por su brillante trayectoria
cinematográfica y por el ostracismo al que se le había sometido al final.
Por la declaración en el Comité, se les
acusó de traidores, y pueden que lleven razón los que se vieron involucrados en
las acusaciones, pero no creo que Arthur Miller, Elia Kazan, Lee J. Coob,
Marlon Brando, Karl Malden o Budd Schulberg estuvieran de acuerdo con el Comité
de Actividades Antinorteamericana, cuya persecución fue de los casos más
sangrantes y de ataques a las personas que se dieron en el intento de silenciar
a quienes tenían opiniones distintas, constituyendo ese comité una pandilla de
irresponsables y de personas lamentables
que quisieron acabar con las libertades. Por lo tanto, la apología de la
delación como en muchos medio se le llamó, se abrió paso frente a lo que
significaba la corrupción en los muelles portuarios por el mundo del hampa,
donde el silencio que se imponía era la causa del miedo existente porque podían
los trabajadores ser asesinados.
He visto numerosas críticas ensalzando
muy por encima el valor de la apología frente a la lucha contra la corrupción,
donde los estibadores estaban sometidos por el hampa. Desde mi punto de vista,
y hablo desde los comienzos de mi primera versión que vi allá, por los años 50,
sólo tuve presente la corrupción y aquel mutismo, junto a la necesidad de
someterse a los subordinados que los poderosos gobernaban.
Cuando se le presentó la posibilidad de
intervenir a Marlon Brando, a pesar de la amistad que tenía con Elia Kazan, no
sólo por haber estudiado en el ”Actor´s Studio” de Kazan y Lee Strasberg, sino
también por el hecho de participar en películas como “Viva Zapata y Un tranvía
llamado deseo”, realizadas por este director, rechazó representarla; Sin
embargo, posteriormente, se decidió a actuar. Pienso que, como ocurría en
numerosas ocasiones, consideró que era un estupendo estudio sobre la corrupción
en los puertos.
La mayoría de los actores que
intervinieron provenían del teatro donde habían desarrollado el método de
Stanislavski, tales como Marlon Brando, Eva Marie Saint, Karl Malden, Lee J.
Cobb, y Rod Steiger, o lo que es lo mismo los actores principales de la
película. Todo se mueve en torno a la corrupción y en particular a la delación,
convirtiendo en personaje central a Terry Malloy (Marlon Brando).
Se han sacado lecturas diversas sobre
esta película, lo mismo que de “La invasión de los ladrones de cuerpos” que lo
equipararon a la introducción del comunismo en la sociedad americana, o “Solo
ante el peligro” donde se dio rienda suelta a la equiparación de que la
película daba fe de la actuación del Comité, y donde Gary Cooper se enfrenta a
una sociedad que mira impasible como le matan (final desarrollado en el guión
en primera instancia); sin embargo, no era tan evidente acusar a Carl Foreman,
guionista de esta última película, por su actitud frente al Comité de
Actividades, a pesar de la persecución realizada incluso cuando rodaba esta
película, y que provocó la extrañeza de este último cuando supo que se estaba
sacando de su guión el paralelismo que se le daba, consistente en la lucha de
un hombre aislado ante unos pistoleros representados ahora por el Comité y sus
secuaces, a quien no le ayudaba nadie en el pueblo.
Elia Kazan tenía ya hechas varias
películas que lo habían convertido en uno de los directores más cotizados en la
cinematografía norteamericana, “Pinky” “Pánico en las calles” “Un tranvía
llamado deseo” y “Viva Zapata”. Se había hecho ya una carrera intensa y quizá
su confesión ante el Comité lo hizo por conservar su prestigio y probablemente
su libertad. Pero si queremos examinar una obra de arte, desde mi punto de
vista, hay dos cosas a tener en cuenta, primero la vida del artista, y segundo,
el valor de su arte, pero separados a su vez, siempre hay que atender al segundo
en casi todas las ocasiones para tener en cuenta al artista, porque si no
habría multitud de obras que se rechazarían por su vida privada.
A diferencia de Marlo Brando, Eva Marie
Saint era una debutante, y encontró un buen apoyo para sortear su timidez en el
propio Brando y Kazan, obteniendo de la Academia en aquel año, un Óscar por
esta película como actriz de reparto, a su vez la película recibió ocho óscar.
Las causas que mueven la película son una
la corrupción y la otra el tema significativo de la delación. Hay un crítico
cinematográfico en relación a estas exposiciones, que dice, “porque huye de lo
político panfletario y se centra en la denuncia de una injusticia flagrante“.
He ahí la historia de la corrupción por encima de cualquier otro elemento que
se pudiera sacar.
En ese aspecto me gustaría señalar el
inicio de la película y el final, ambos extraordinarios, por la fotografía, por
la planificación y por la definición en lo que centra Kazan su historia.
El inicio es el momento en que Terry
Maloy se acerca a la casa de Joey y le lanza una paloma que se ha colado en su
palomar. Después se une a la banda de asesinos en la que está su hermano
Charlie (Rod Steiger) y se oye el grito de Joey cayendo al vacío desde la
terraza. Terry le dice que pensaba que únicamente le iban a apretar un poco
para que no hablara; a lo que responde uno de los matones, ”era un pájaro que
quería cantar pero que no pudo volar”. A continuación se sucede una larga
secuencia dentro del garito donde hace Jhonny Friendly (Lee J. Cobb) con su
banda los negocios en el puerto. Se vislumbra el estado de ánimo en el que se
encuentra Terry Maloy: no quería que mataran a Joey, no sabe hacer nada o no
quiere hacerlo apoyado siempre en el hermano, se le llama imbécil, que tiene
poco celebro, le dan trabajos intrascendentes, da la impresión que no se
encuentra a gusto, y se le ve como un hombre fracasado como si no deseara nada
de la vida.
Más adelante en la película cuando va en
el coche con su hermano y lo llevan al lugar en el que lo pueden matar si no lo
convence de que no los traicione, en una escena memorable de interpretación,
planificación y de fotografía, Charlie al recordarle que ha perdido sus
oportunidades y decirle que su entrenador tuvo la culpa de que perdiera el
título, le dice Terry que si ya no se acuerda, el campeonato de boxeo lo tenía
ganado, y que fue él, su hermano, que tenía la obligación de velar por él,
quien le dijo “ésta no es tu noche, hemos apostado por el otro”. Estaba el
campeonato amañado y tenía que dejarse ganar. Terry le comunica, que podía
haber sido una primera serie, un campeón y se consideraba por ello un
fracasado. Ese mundo en el que se mueve Terry es el que lo está matando, y es
una entrada perfecta para el estudio de la corrupción.
Hay momento, cuando Terry después de
haberse enamorado de Edie y cuando el reverendo a pesar de que no quiere
influir, le dice, “ha de pedírtelo tu propia conciencia”, es donde empieza a
idear otro mundo.
Terry Maloy al principio tiene que
perderse por unas amistades con las que no comulga, para después acercarse a otros valores, el de
Edie, el del padre Barry, y a esa colectividad de estibadores cuando está caído
en el suelo herido y se acerca uno de sus amigos, y le comunica, “si entra
Terry entraremos nosotros, están esperando que vaya”, y El padre Barry se hace
eco de lo que le sugieren, “lo has oído Terry, has perdido la batalla pero
puedes ganar la guerra”, para terminar tambaleándose y dirigiéndose hacia la fábrica donde espera uno de los
propietarios de barco que lo que le interesa es que descarguen su mercancía,
sea quien sea el que los dirija.
Kazan que era un gran director de actores
saca un partido extraordinario de todos, incluso de Rod Steiger, que no siendo
mal actor, a veces se caracterizaba por hacer gesticulaciones excesivas. En
esta película están muy contenidas.
Las obras de artes tienen siempre que
aposentarse y pasar el tiempo para saber hasta dónde puede llegar su vigencia,
por ello cabría decir lo mismo que aquel crítico cinematográfico que matizaba
suficientemente la delación, para acabar diciendo: “sus implicaciones políticas
quedan ya a nivel histórico y el espectador actual puede verla sin ninguna
prevención como un drama adscrito a las coordenadas del “cine negro”. Este es
el carácter de la ambivalencia o el diferente enfoque que se le ha podido dar,
aunque yo siempre tuve presente los turbios manejos que se dan en la película
sobre la corrupción, sin darle ninguna vuelta de tuerca. Además, habría que
hacer una lista considerable sobre las películas americanas que relacionan,
tanto en el “Cine negro” como en el “Western”, la corrupción con la traición,
que en muchos casos acaba en “el sueño
americano”.
Hay que tener muy en cuenta dos factores
integradores en la película, el primero se trata de que Elia Kazan, como muchos
artistas en aquella época, realizó numerosos trabajos manuales hasta llegar a
integrarse en la industria cinematográfica. Estuvo metido en múltiples servicios
incluso de estibador en los muelles portuario, manteniendo conversaciones con
influyentes sindicatos donde se daban a conocer estas actuaciones delictivas.
Igualmente Marlon Brando cuando decidió realizarla se colocó también como
trabajador-estibador en los muelles para conocer a fondo la situación en que se
encontraba la vida portuaria.
Kazan, cuando hace ´”La ley del silencio”
se había introducido anteriormente con su filmografía en el marco del
“realismo”, teniendo como fin, esa especie de crónica social donde muchos de
los americanos que se hallaban seguros no querían mirar. Hay que ver una
pequeña escena, casi metida de forma forzada en la película, pero que es muy
significativa. Se trata de una escena que aparece sin más, donde un hombre de
responsabilidad en los muelles está sentado delante del televisor y ha visto lo
que está pasando en el puerto y en el Comité, en el que sus empleados (los que
matan) no pueden ya controlar a la mayoría. Se acerca el hombre de servicio, y
le dice el señor, que si llama Friendly (Lee J. Cobb) que no está, y le repite
cuando el sirviente le pregunta, “¿si llama hoy?”, el señor le contesta,
“siempre que llame”. Es el eslabón que faltaba para comprender que detrás de
los que imponen su ley, hay personas más poderosas que no se manchan al no
tomar parte en la contienda directa. Se trata, pues de aquellos mandatarios que
nunca aparecen pero que están detrás de los que realizan sus órdenes.
Hay varias escenas en la película que nos
muestran el trabajo realizados por director y actores, es esa especie de
inseguridad y sometimiento que transmite Marlon Brando que hace que el
espectador se identifique un tanto con él, se trata de la relación de poder e
influencia que ejerce Jhonny Friendly, la protección que el hermano ha hecho de
él aunque Terry le reprocha que le hiciera perder el campeonato mundial de
boxeo, el amor que siente hacia Edie, la implicación del padre Barry que le
abre la conciencia con sus palabras (y que se une al asesinato de su hermano),
para dejar a un lado su inmovilismo y tomar partido por los estibadores. En el
supuesto del padre Barry está la visión que da Kazan sobre las dos caras de la
moneda; por un lado, la del padre Barry
(Karl Malden) comprometido con el estado en que se encuentran los trabajadores,
hasta el punto de que pueden ser asesinados, integrándose en la lucha pacífica
de los estibadores; y por otro, la del cura que se enfada con el reverendo
Barry y al que le replica que su oposición se puede tachar como motivadora de
agitación.
Hay una secuencia introducida cuando
están Edie y Terry en el palomar después de la realización de la vista en el
Comité, y Edie intenta convencerle que no puede luchar contra todos, que tiene
que irse de allí, al tiempo que Terry Maloy le contesta, “solo voy a ir en
busca de mis derechos”, es la explicación por lo que debían luchar todos los
estibadores. Muy diferente a cuando empiezan a conocerse y están en un bar y
Terry le muestra su filosofía de la vida, “El que pega primero pega dos veces”.
El hilo conductor de la película está en los actores, donde se centra
siempre Kazan, y sobre todo, en el protagonista. La evolución del personaje de
Terry Maloy es fruto de la correlación con estos personajes. Es indudable que
Kazan sabe coger el ritmo cinematográfico, llegando a alcanzar una potenciación
de imagen digna de estudio, al tratar el tiempo real y el tiempo
cinematográfico, como ocurre en esta película y en otra de sus más grandes
obras, “América, América”. Me acuerdo que hay una secuencia de un tiempo muy
largo donde mantienen un diálogo Stavros y una señora adinerada, y en el que el
tiempo real no coincide con el cinematográfico, pero no por ello es menos real.
En este supuesto Kazan es un maestro.
Hay dos elementos que intervienen
directamente en la película y no podemos olvidarnos de hacerles un
reconocimiento.
El primero es la fotografía de Boris
Kaufmann, de una poderosa imagen que nos hace entrever ese cine “negro” del que
hemos hablado, con esos maravillosos contractes de iluminación de noche y ese
gris decadente de día cuando pasean y hablan Barry y Terry o en la terraza
cuando están Terry y Edie, que le da un
tono sombrío a la historia. Estupenda resulta las imágenes que se crean cuando
el camión persigue a Edie y a Terry por la calle estrecha y observan a su
hermano desde la puerta de la casa donde se han metido, extraordinario
contracte de blanco y negro que realza la escena, al igual que el inicio del
que hemos hablado.
El segundo es la música de Elmer Berstein.
Es un recuerdo que todos conservamos de la
fenomenal partitura de West Side Story. En ésta en concreto, “la ley del
silencio”, hay momentos brillantísimos que elevan las imágenes porque las
engrandece la música: se puede citar el inicio cuando matan a Joey o la
secuencia anteriormente descrita. La música nos mete de lleno en el engranaje
de la película que se acentúa a través de la misma.
Para quienes conocen las películas de
Elia Kazan, sentirán apego por el cine y llevaran a considerarle uno de los
grandes de la cinematografía. Éste es mi caso. A parte de las películas
nombradas pienses ustedes en “La barrera invisible” “Un rostro en la multitud”,
“Baby Doll”, “Esplendor en la hierba”, “Rio salvaje””Al este del Edén”,
“América América”, “El compromiso” o “Los visitantes” entre otras. Pocas
películas tiene este autor que no se incluyan en las grandes obras del cine
clásico por excelencia. De ahí la reivindicación y homenaje a su carrera al
final de su vida que le hicieron cuando había terminado la realización de sus
obras.
Fotos:
==========================
Día 26/4. (La música clásica de ASPROJUMA)
Asistentes: 96
(Texto de José Olivero Palomeque,
coordinador de la actividad)
Este día 26 de Abril, a las 19,00
horas, se lleva a cabo el acto del IV Ciclo de música clásica programado por
ASPROJUMA en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Málaga,
dirigido y desarrollado por Silvia Olivero Anarte. Han asistido un total de 96
personas.
En este IV Ciclo de Música Clásica
en ASPROJUMA, se presenta a un nuevo grupo de jóvenes intérpretes cuyo programa
se titula CUERDAS. Se desarrolla el siguiente programa:
Partita en Mi M, BWV 1006.III,
Gavota en Rondeau.
Preludio de la Suite nº 1 de JS
Bach BWV 1007
Kol Nidrei, op 47. Max Bruch
El Cisne, del Carnaval de los
animales. Saint Saëns
Capricho nº 1, op 18, para dos
violines H. Wieniawski
Sonata para dos violines nº 5
Leclair.
Los instrumentistas son: Fátima al
violín, Violeta Ortega al violín, David Posé al violín y Enrique Hurraco al violonchelo.
Como es habitual, Silvia hace, en
el transcurso de su exposición, una perfecta descripción de las obras a
interpretar por cada uno de los instrumentistas. El programa es, igualmente,
desarrollado por ella en el contexto de un ambiente didáctico ameno y
divertido. En su exposición, asoció las cuerdas por las matemáticas y la
astronomía, a través de Pitágoras y la teoría de cuerdas, también con la idea
de vibrato, la cuerda, como un sonido que emana de las cuerdas vocales o una
cuerda que puede separar y también puede unir.
Silvia presenta, con su personal y
cercana pedagogía, a los compositores y a los intérpretes, así como las
diferentes composiciones musicales. A ello, se une una extraordinaria
interpretación de los músicos que fue muy aplaudida por el público.
Dado lo avanzado de la hora, no ha
lugar el coloquio habitual en este evento, dando por cerrado el acto a las
21,00 horas.
Fotos:
===============================
Mes de mayo:
Día 8/5 (Conferencia)
Asistentes: 17
Conferencia: EL PROGRAMA ESPACIAL ARTEMISA.
Regreso del hombre a la Luna y primera base lunar.
Conferenciante: Dr. Carlos G.
Spínola. Licenciado en Ciencias Físicas y Doctor Ingeniero en Informática,
Profesor Honorario de la Universidad de Málaga y miembro de ASPROJUMA y de la
Sociedad Malagueña de Astronomía.
Hace más de 50 años el hombre pisó
la Luna y comenzó su exploración directa, en una proeza científica, técnica y
económica, que no pudo mantener. Han pasado más de 50 años durante los cuales
se ha producido un enorme desarrollo científico y técnico. También la
astronáutica se ha desarrollado y en los últimos años de una manera
revolucionaria. Con ese nuevo bagaje hoy se produce un segundo intento de
continuar ese proyecto. Se llama Artemisa y las agencias espaciales de medio
mundo están involucradas. El objetivo es muy ambicioso. No sólo se trata de
llegar de nuevo, sino de establecer allí una primera base de exploración, que
pueda transformarse en permanente. Y esto como un primer paso para continuar en
Marte. El primer lanzamiento, de prueba,
ya se realizó el pasado noviembre. Presentamos en detalle el proyecto completo
y trataremos de responder una pregunta. ¿Logrará la humanidad esta vez cumplir
esos objetivos?
Intentando dar respuesta a esta
pregunta, el conferenciante, desarrolló una amplia exposición sobre el propio
proyecto, sus objetivos, coste y viabilidad de cara al futura que, además de
muy interesante, resultó muy amena, dada la forma de exposición y los soportes
de imágenes. Tras la misma se produjo el coloquio donde se plantearon preguntas
y expresaron ideas complementarias y otras aportaciones por parte del público
asistente.
Fotos:
============================
Día 15/5 (Presentación de libros)
Asistencia: 40
Libro presentado: USTED PRIMERO. Autor: José Luis Pérez Fuillerat.
Editorial: Ediciones Algorfa
Reseña elaborada por el coordinador, José Antonio Gallegos Rosillo.
Con una
asistencia de 40 personas, se inició la sesión con el saludo del Presidente de
Asprojuma a los asistentes y participantes en dicho acto, más la información
sobre las actividades de nuestra Asociación. A continuación, el moderador
presenta, primero, al autor del libro, José Luis Pérez Fuillerat y luego, al
responsable del acompañamiento poético-musical, Manuel Reina Olmedo. Tras la
primera intervención del rapsoda Ricardo del Pino que declama el poema
satírico-filosófico de Sor Juana Inés de la Cruz “Hombres necios que acusáis”,
el autor del libro comienza su exposición manifestando las razones que le indujeron
a escribir su novela, como son los actuales problemas de la llamada violencia
de género. Siguen las explicaciones sobre las estructuras del relato, la
descripción de sus cuatro personajes más importantes y la razón de sus nombres,
terminando con el comentario sobre los problemas de todo nivel que suscita en
la actualidad el tema de la violencia sobre las mujeres. Intervienen de nuevo
los dos rapsodas, el ya citado y la poetisa Carmen Martínez que recitan varios
poemas, acompañados por el guitarrista Antonio García, alias El Lili. Y el autor de “Usted Primero” interviene
también cantando un poema propio. Y como no hay intervención de los asistentes,
se cierra el acto para dar paso a la venta de ejemplares del libro por parte de
la Editorial Algorfa, allí presente.
Fotos:
=============================
Día 17/5.
(Cine fórum)
Asistentes: 25
Película: Rocco y sus hermanos
(Texto de Carlos G. Navarro,
coordinador)
FICHA TÉCNICA
DIRECTOR:
Luchino Visconti
INTÉRPRETES:
Alain Delon, Renato Salvatori, Annie Girardot, Claudia Cardinale, Katina
Paxinou.
GUIÓN:
Luchino Visconti, Suso Cecchi D´amico, Pasquele Festa Campanile, Massimo
Franciosa y Enrico Medioli, basado en el relato de El puente de la Ghisolfa
MÚSICA:
Nino Rota
FOTOGRAFÍA:
Giuseppe Rotunno
AÑO: 1960
DURACIÓN:
180 MINUTOS
León de
plata en el festival de Venecia
Visconti consigue entrar en el cine por su
conocimiento y amistad con Jean Renoir, al tiempo que se estaban adoptando,
después de la segunda guerra mundial, una actitud mucho más crítica con la
sociedad, donde los redactores de Cinema lanzaban
la idea de que podía existir un cine
fuera de los cauces oficiales que
retratara la sociedad y que indagara en un mundo fuera del fascismo.
La década de 1940 arranca con algunos
directores de cine que tienen que abrirse camino entre la tendencia que todavía
perduraba y la necesidad de situarse en el cine con sus convicciones. Llama la
atención que Roberto Rossellini después de su filme “Un piloto regresa”, con
guión de Vittorio Mussolini, hijo del dictador, realizara tres años más tardes,
“Roma, ciudad abierta”, que es el arranque del neorrealismo.
A partir de la mitad de esa década, surge
una de las corrientes más interesantes en la historia del cine: el neorrealismo
italiano, que influye considerablemente en otras cinematografías, dentro de la
idiosincrasia de cada una.
Es el propio Visconti quien se confiesa de
la siguiente manera,
“Fue
precisamente mi estancia en Francia y mi acercamiento a un hombre como Jean
Renoir lo que me abrió los ojos a muchas cosas. Me hizo comprender que el cine
podía ser el medio de acercarme a algunas verdades de las que estábamos muy
lejos, especialmente en Italia. Recuerdo que la vie est a nous de Renoir que vi al poco de llegar a Francia, me
causó una profunda impresión. Es un film que puede situarse en la misma línea
de “Roma Ciudad abierta”. Durante ese
periodo ardiente, era la época del frente popular, me adherí a todas las ideas,
a todos los principios estéticos, y no solamente estéticos sino también
políticos”.
Otras de las causas que funcionaron como elemento
distorsionador para algunos, era su homosexualidad, que el nunca quiso
ocultarla ni vanagloriase de ella. Habría que entenderlo esto como que es una
inclinación del instinto y de las pasiones de muchas personas.
Visconti empieza a trabajar en la corriente que daría
cineastas extraordinarios, Federico Fellini, Michelangelo Antonioni, Giuseppe
de Santi, Vittorio de Sica, Roberto Rossellini, Luigi Zampa, Pier Paolo
Pasolini, Pietro Germi, Carlo Lizzani, y otros.
Luchino Visconti comienza su carrera con
un ciclo cinematográfico haciendo películas neorrealista como son “Obsession,
“La terra trema” y “Bellisima”. Para terminar con una película neorrealista
tardía en 1960, como era “Rocco y sus
hermanos”, y como fueron tardías
también las grandes obras neorrealistas de Pasollini.
Para Visconti esta
película que comentamos significa el final de su etapa de ambiente social,
donde el marco de unas vivencias humildes se acentúa. Con “Rocco y sus
hermanos” llega el desarrollo de la psicología de los personajes, de la
autodestrucción, de la lucha por la subsistencia, del cambio a ese nuevo mundo
que es la esperanza de los que no tienen nada y piensan tenerlo todo en la
ciudad industrializada.
En la década de 1950 se había dado paso a
otra corriente de la cinematografía en Italia que fue “La comedia a la italiana”, que dio verdaderos representantes y
películas dignas de verse como fueron entre otros directores, Luigi Comencini,
Pietro Germi, Alberto Sordi, Mario Monicelli, Dino Risi, Steno y Vittorio de
Sica, entre otros.
Cuando se estrenó Rocco hubo división de
opiniones de los críticos, los que se posicionaron en defenderla por tratarse
de una buena película, y los que la atacaron por violenta, ajena a cualquier
tipo de moral e incluso le sacaron defectos formales.
Siempre estuve unido a los que
consideraron la película excelente por sus características formales y la
historia que representa.
Es procedente relatar el final de la
versión original que quedó para ser proyectada, dada que se introdujo alguna
que otra modificación por aquella entonces denominada censura, que alteraba
algún concepto o perspectiva de la película. Reproduzco las palabras de Ciro a
su hermano pequeño, Luca, en el descampado de las afueras de la fábrica para
justificar su actuación:
Ciro: “…pero que la gente debía de vivir sin ser siervos de nadie, ni tampoco
olvidarse de sus deberes, pero Simone lo ha olvidado. Y ha acabado como ha
acabado. Un triste final. Se ha echado a perder y ha traído la vergüenza a
casa. Ha hecho daño a Rocco. ¿Y a ti que te ha enseñado, que eres el menor?
Simone antes tenía raíces sanas, pero se dejó envenenar por las malas hierbas.
Y también es errónea la excesiva bondad y generosidad de Rocco. Rocco es un
santo, pero en el mundo ¿qué va a hacer alguien como él que no quiere
defenderse? Él perdona a todo el mundo, pero no siempre hay que perdonar”.
Luca: “Si Rocco regresa al pueblo, yo quiero ir con él
Ciro: “No creo que Rocco logre volver al pueblo, tú sí. Quizá. Tú solo algún
día. ¿Pero qué diferencia crees que encontraras allí? También en nuestro pueblo
la vida cambiará para todos porque los hombres también van aprendiendo que el mundo
debe cambiar. Algunos dicen que el mundo futuro no será mejor, pero yo creo que
sí. Y sé que mañana, tu vida será más justa y más honesta…”
Este párrafo de Ciro es elocuente respecto
a la trayectoria de los dos hermanos, en ese recorrido de integración en la
ciudad. Se escenifica en el perfecto
estudio de los personajes, centrado en este párrafo final del guión original
cuando se hace mención a que “Simone antes tenía raíces sanas, pero se dejó
envenenar por las malas hierbas…” para decir a continuación…”Y también es
errónea la excesiva bondad y generosidad de Rocco”.
Igual que Ciro se muestra crítico con
Simone y Rocco, deja camino a un tiempo posterior con perspectivas para la
esperanza, que se desprende de la frase que dirige a Luca, “tu vida será más
justa y más honesta”.
Visconti
fue uno de los grandes del cine personal con película como “Noches
blancas”, “Senso” “La caída de los dioses”, “El Gatopardo”, “Muerte en Venecia”
y “Confidencias”, entre otras; y respecto a directores mundiales que se pueden
nombrar en este aspecto, están “Fellini”, ”Bergman”, “Buñuel”, “Welles”, o
“Sorrentino”.
En “Rocco y sus hermanos”, Simone no está
hecho para recibir los golpes de la ciudad, en cambio Rocco los acepta por el
bien de la familia. El primero cae empicado cuando pierde un combate y se
considera que no sirve para nada, después de su separación con Nadia cuya
actitud de odio le quita la esperanza de reconciliarse.
Entramos en unas escenas duras por el
papel brutal de Simone. Se centra entonces en un circulo amoroso donde Rocco
con espíritu de santo protector se obliga con el manager a cubrirle las deudas
y el robo efectuado por Simone, quedando sometido a su dominio durante muchos
años, mientras Simone, hundido y apagado, parece ya una bestia salvaje. Rocco que es la bondad extrema sigue
defendiendo la unidad de los miembros de la familia, y al propio Simone.
Visconti acertaba a indicar el papel de
Rocco como persona sacada de tono por su bendita forma de ser, donde justifica
cualquiera que sea el hecho que perturbe a la familia, ya sea robo o asesinato.
La película se divide en 5 capítulos con
el nombre de los hermanos Parondi, donde la continuidad de la historia se
mantiene a través de ellos. A su vez, aparece también el deslinde entre la
primera parte, que es la integración de los miembros en la ciudad en busca de
vivienda y trabajo con el enlace de las relaciones entre los personajes, y la
segunda parte que nos lleva a la decadencia de Simone, el triunfo de Rocco y la
violencia contenida que aflora en alguno del triangulo amoroso, es el momento
en que se rompe la familia.
Lástima también de que en el texto
original existía un prólogo en su campo rural de donde procedían antes de
llegar a la ciudad, aunque Rafet Miret reconoce que no llegó a realizarse. Los
cinco capítulos se lo distribuyeron los guionistas que lo realizaron,
reservándose Visconti el de El puente de Gisholfa y la escena del río entre
Nadia y Simone. Mención especial merece Suso Cecchi D´amico, la guionista que
estuvo unida a Visconti en amistad y trabajo, realizando varios guiones de sus
películas, y siendo una de las más grandes de la cinematografía.
La escena con la que arranca la película
es la llegada feliz y llena de esperanzas a la ciudad industrializada desde
Lucania en busca de una nueva vida, mientras se van apagando las esperanzas de
sus miembros por las dificultades de encontrar un digno trabajo en la
industriosa ciudad, especialmente Simone. Tan perjudicial son los desafueros de
Simone como la disposición siempre bondadosa de Rocco, o sea, en el mundo en
que viven la actitud de Rocco también es perjudicial. Poco a poco Simone se va
maleando y Rocco lo justifica. Es curioso comprobar cómo van evolucionando los
personajes. Simone intenta llegar a lo más alto por medio del boxeo donde es
más rápido el ascenso, y los demás piensan que tiene cualidades para triunfar;
Rocco sin ambiciones desorbitada, se emplea en una lavandería; Ciro se dedica
al estudio; Luca es el que por su mente de joven, añora su pueblo, Vicenzo el
mayor es el que se marchó del pueblo hace tiempo y se encuentra trabajando en
la construcción.
La historia se centra en tres de los
hijos: Simone (Renato Salvatori), Rocco (Alain Delon), y Ciro (Max Cartier). La madre, Rosaria,
(Katina Paxinou) se erige en cabeza de familia donde intenta conservar a sus
hijos juntos, y se le venera como la autoridad máxima, que queda patente cuando
el día que los hijos van al trabajo a coger nieve se pone en la puerta para
recibir el besamanos, como si fuera un “Padrino” todopoderoso.
Existe un contraste extraordinario en el
arranque y el final de la película, que nos hace comprender la condición de las
dos familias emigradas con necesidades entre sí y dentro de ellas mismas. Al
principio la familia de Ginetta (Claudia Cardinale), que es la novia de
Vincenzo (Spiro Foca), recibe a los Parondi que llegan del sur con muestras de
alegría porque son también emigrantes, para luego insultarse y separase cuando
su hijo dice que se va a casar. En la última secuencia la familia Parondi está
celebrando con los vecinos el triunfo de Rocco en el boxeo, para luego, momento
después, entrar de lleno en la tragedia y el melodrama con la llegada de
Simone. El melodrama se muestra con excesivo llanto y aspavientos. Visconti
afirma que tenía la idea de que las mujeres del sur eran calladas, mudas, pero
rápidamente supo que las meridionales se desbordan en llanto, se refiere a las
familias necesitadas.
En una entrevista que le hacen a Visconti
se comprende este eje fundamental en la película, donde dice “… En
Milán la familia se instala en un barrio bajo. Al principio todos buscan
trabajo. Ninguno lo encuentra y muy pronto la atmósfera de la ciudad les
embrutece y les degrada”.
Visconti se mete de lleno en la tragedia
por la madre que está menos por los polluelos que por no romper esa unidad,
ejemplo claro es la actuación con la familia de Ginetta. Vemos como todos
empiezan sonriendo por el encuentro que se ha dado, pero acaba desasiéndose la
boda con gritos de desprecios pronunciados por los dos lados. Rosaria Parondi
no quiere que su hijo mayor se case y deje desamparados a sus hermanos. Y así
en la escena final, a pesar de que se encuentra apenada por la falta de uno de
sus miembros, brinda por el triunfo de Rocco, pero se siente descorazonada
porque no tiene reunido a todos sus hijos, pues en ese momento falta Simone.
Visconti en una entrevista en Cahiers du
Cinéma, responde, “La situación es trágica desde el principio. Los acontecimientos que
tienen lugar son consecuencia natural de la condición social
de la familia”.
Muchos criticaron a Visconti a través de
los diferentes medios de comunicación y en revistas especializadas, aquellas
que leíamos por aquel tiempo, como “Film Ideal”; mientras que en otras le daban
otro carácter más interesante, como “Nuestro cine”. En las dos se realizaban
diferencias claras de comentario.
Pero los que criticaban su mal hacer lo
hacían desde todos los ángulos, ya sea el ámbito profesional e ideológico:
tendentes a criticar los de derechas al director asumiendo que por qué un
aristócrata se metía en un estudio tan bajo; mientras los de izquierda, le
achacaban que era un “compromiso de salón” por su ascendencia aristocrática.
Sin embargo, hay que examinarlo por la
formación en que se encontraba en los diferentes momentos de su vida y las ideas
que tenía en la cabeza, desde la formación de izquierda italiana y desde el
recuerdo de su pasado envuelto en una familia de rango elevado. De ahí las dos
etapas que se desarrollaron en su carrera cinematográfica, la de la ideología
sociológica neorrealista, abarcada en este artículo, y la etapa mucho más
personal respecto a sus propios recuerdos que dieron obras como las
mencionadas.
Cuando se estrena “Rocco y sus hermano”,
la censura española aligera los diálogos, como son los diferentes casos siguientes,
uno es la situación de homosexualidad entre Morini y Simone cuando se
encuentran en la casa de Morini. En la versión original el manager dice
“…pienso en el día en que te vi en el gimnasio: un Apolo, todo un verdadero
Apolo”. Y en el doblaje dice “pienso en el día que te vi en el gimnasio: un
campeón, todo un campeón”, y que ha quedado en la versión doblada actual; igual
ocurre cuando Simone al principio le pregunta a Nadia (Anie Girardot) que si es
de Lombardia, y le contesta, “de Cremona como la mostaza”, (en el doblaje dice
Violines, suavizando la expresión); o cuando Ciro y Rocco están hablando del
robo a la dueña de la lavandería, en la
versión original dice Rocco que ha metido las llaves en el cajón de las bragas,
no del contador. Hay cortes oficiales y otros fuera de la oficialidad.
La nueva versión recoge la mayoría de
aquellos apartados que querían suavizar la película o convertir ciertas cosas
en lo que no eran. No obstante, se mantiene alguna que otra expresión, fruto de
la opacidad y la concepción religiosa, pues había censores que eran religiosos,
como ese párrafo final de Ciro, ya expuesto, donde se hace mención a “Tengo
confianza en Dios”, que recoge el mensaje de Ciro a Lucas en la película
doblada, y que se mantiene en el doblaje actual, pero que no está en la versión
original italiana, lo que ocurre también en “Ladrón de bicicletas”.
La película viene a ser una forma de
terminar Visconti con su visión social y política, que motivó sus arranques en
el cine, como fueron las películas que hemos nombrado, hasta la terminación con
este film de Rocco.
“Rocco y sus hermanos” surge en un momento
donde el realismo con su estudio social, político y melodramático va
desembocando en la filmación por Visconti de un cine mucho más personal,
elitista y autobiográfico.
Muchas son las dificultades que tuvo esta
película para su realización y exhibición. La censura en países como España
hace de las suyas, también en la exhibición de secuencias. La copia doblada
dejaba fuera de visión, la pelea completa entre los hermanos por las calles de
Milán, el desarrollo fílmico de los dos hermanos y de su pareja y amigos de
Simone en el puente de Ghisolfa, así como la escena final destructiva entre
Simone y Nadia en la orilla del río, auténtica tragedia de la historia, y
verdadera obra maestra, que para satisfacción nuestra se encuentra exhibida.
Hay algunas palabras que aún se mantienen
en la versión hablada en contra de la versión original como se ha expuesto.
Escenas duras por más, escena que los más puritanos no concebían como un
desarrollo lógico de una película, sino contrarias a cualquier condición moral.
Lo que resulta curioso es que García Escudero en “Film ideal” atacara la
película de forma absoluta, pero no obstante daba paso cuando era Director de
Cinematografía a “Surcos” de Nieves Conde, otra estupenda película, que se
asemejaba en parte, salvando la distancia, a la emigración en España, como
Visconti había tenido a bien realizar en Italia, pero sin la violencia de ésta.
Es
la visión social de Visconti constituida en una de las mejores tragedias que ha
dado el cine, como así mismo se encumbra como uno de los grandes melodramas que
igualmente ha dado.
Dentro de los personajes del triángulo
amoroso, Simone, Rocco y Nadia, Visconti asegura que
“El sentimiento dominante de Rocco es de
culpa, es decir un sentimiento de remordimiento. Esta es una de las principales
características de mis personajes meridionales. Rocco siente un sentimiento de
culpa hacia su hermano. No debemos olvidar nunca esto, que él cree y está convencido de ser culpable…” Así Rocco lo
reconoce al final, y muchos de nosotros nos identificamos con ello por ese
sentimiento de culpabilidad que llevamos dentro, propio de la educación que
recibimos.
A la
mitad de la película ésta se encumbra y nos metemos de lleno en un romanticismo
trágico y en el melodrama, forjado por los amores encontrados en ese triángulo
mencionado. Tan difícil es salir de su terruño como, aún más, integrarse en la
gran ciudad y, sobre todo, en las relaciones humanas y familiares. En este
supuesto los celos causan la tragedia.
Se magnifican dos secuencias por el
contraste en que se envuelven al entremeterse en la película una y otra
mientras se proyectan. Una es la escena del río donde se forja la tragedia
entre Nadia y Simone; y la otra, la de Rocco boxeando y ganando la pelea. Rocco
afirma en una pelea anterior, y que se puede extender con más razón a esta por
la tragedia que se está desarrollando, que para él ha sido fácil ganarla,
porque delante de él no estaba el boxeador con quien se peleaba, sino que había
otro (Simone), sobre el que volcaba todo el odio que llevaba dentro.
El planteamiento fílmico se realiza con
unos estupendos planos que van desde primeros y medios planos a los planos
generales. Las escenas intimistas de Nadia donde aparece que brota el amor,
como por ejemplo de Nadia con Simone en el cuarto, son primeros planos, y en
cambio, las secuencias del principio y del final son planos generales, acompañados
de varios primeros y medios planos cuando la tragedia se acerca con la escena
final a la familia y se produce la llegada de Simone en perfecta conexión con
la historia.
Magnífica secuencia también la de la
cúpula gótica de Il Duomo con sus ajugas que parecen que hieren a los
personajes. Es el momento en que Rocco le comunica a Nadia que tiene que cortar
con ella, porque no quiere pelearse con su hermano. De esta manera tampoco
rompe la unidad familiar. Otro sacrificio de Rocco.
El tiempo ha colocado a la película en su
justo término, a pesar de los ataques de que fue objeto. Es una película fiel
con la forma de vida de muchas personas que emigraban del sur al norte, en
busca de cierta esperanza de mejores condiciones de trabajo y de vida. Esa
esperanza que la mayoría veían frustrada como en tantos países, donde se abrían
las puertas del cielo que pocas veces se llegaba a traspasar.
Mención especial merece la fotografía de
Giuseppe Rotunno, y la música de Nino Rota, dos de los mejores profesionales
que ha dado la cinematografía, y que se acoplan a las escenas que se relacionan
en la película.
Giuseppe Rotunno realiza una fotografía
con ese paisaje sórdido, de escenografía violenta, de rompimiento de los lazos
humanos y familiares, con esos contrastes de blanco y negro y los grises
nublados y de lluvia que da pie a la visión de una tragedia, ya sea en Il
Duomo, en la orilla del río en el puente de Ghisolfa o cuando llegan al
barrio.
Nino Rota convierte su música en el
elemento esencial de la película, donde muchos deberían verla para que
comprendieran como hay que introducir la música. Comienza y termina con la
canción de Rocco, “Paese mío”, que empieza así: “Bello pueblo mío donde nací,
mi corazón lo dejé contigo…”. Una música nostálgica. Los tonos van
modificándose y la música también según vaya cambiando de personaje.
Tengo que reconocer que es una de las
películas que la incluyo dentro de las más grande de la historia del cine.
Fotos:
================================
Día 23/5
(Visita cultural)
Asistentes: 26
Visita
guiada al Museo aeronáutico del aeropuerto de Málaga
Interesante visita a un museo
poco conocido por la ciudadanía malagueña. Ubicado en los anejos del
aeropuerto, contiene una interesante exposición sobre la historia del propio
aeropuerto y de la aviación, tal como puede verse en su página web que
aconsejamos visitar, (https://www.aeromuseo.org/).
Hemos de agradecer la acogida que
tuvimos por parte de Joaquín de Carranza, uno de los responsables del museo,
que nos proporcionó la visita y el guía acompañante, José Antonio, un
comandante de vuelo ya retirado, también miembro de los amigos del museo, que nos
acompañó en todo el recorrido, mostrando gran conocimiento del mundo de la
aviación y de las tecnologías y su proceso evolutivo a lo largo del
tiempo.
El museo se lo sostiene un
colectivo de “Amigos del museo”, por lo que la entrada es gratis y solo aceptan
colaboraciones anónimas para su mantenimiento.
Fotos:
==============================
Mes de junio:
Día 5/6
(Presentación libro)
Asistentes: 35
Título: Cuaderno Capitel nº 8. Homenaje a La Codorniz.
Autores: Grupo Capitel con miembros de ASPROJUMA.
Reseña de
José Antonio Gallegos Rosillo, coordinador de la actividad.
Con la presencia de 35 asistentes
al acto, se dio comienzo, a las 19 horas del día 5 de junio, de la presentación
del libro titulado “La revista más audaz para el lector más inteligente.
Cuaderno Capitel nº 8”, compuesto por miembros del Grupo Capitel en homenaje a
la revista La Codorniz. Abrió la sesión el Presidente de Asprojuma, Antonio
Porras, para anunciar y explicar la convocatoria de la reunión del próximo 21
de junio en memoria y homenaje al escritor y miembro nuestra Asociación,
Antonio García Velasco, recientemente fallecido. A continuación, el moderador
toma la palabra para presentar al integrante del Grupo Capitel y responsable de
la presentación, Victor M. Pérez Benítez, quien comienza enseguida su
disertación sobre la revista La Codorniz, con el título de “Cuarenta años de
humor esquivando la censura.” El ponente nos habla de la citada revista, de su
director durante muchos años, Alvaro de la Iglesia, de todos sus colaboradores,
como Antonio Mingote, Forges, Chumi Chúmez, etc. pero también de otras revistas
de humor que le siguieron o compitieron con ella, aunque con menos éxito, como
por ejemplo, la que se titulaba “El Jueves”. Tras la disertación, se procedió a
la lectura, por parte de cada uno de sus autores, o de sus representantes, como
en el caso del ya citado Antonio García Velasco, de los textos humorísticos
recogidos en el volumen presentado. Dicha lectura concitó repetidamente, como
era lógico, la risa de los oyentes. Tras esa lectura se abrió el turno de un
posible espacio de diálogo que apenas se produjo, con lo que se dio por cerrado
el acto.
Fotos:
===========================
Día 7/6. (La música clásica de ASPROJUMA)
Asistentes: 57
(Texto de José Olivero Palomeque,
coordinador de la actividad)
Este día 07 de Junio, a las 19,00
horas, se lleva a cabo el acto del IV Ciclo de música clásica programado por
ASPROJUMA en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Málaga,
dirigido y desarrollado por Silvia Olivero Anarte. Han asistido un total de 57
personas.
En este IV Ciclo de Música Clásica
en ASPROJUMA, se presenta un nuevo grupo de jóvenes intérpretes cuyo programa
se titula HOMENAJE, dedicado a nuestro compañero Antonio García Velasco. Se
desarrolla el siguiente programa:
Solo de clarinete: Homenaje a Falla,
de Béla Kovács
Solo de violín: op 77, de Charles
Dancla.
Trío de clarinetes: Divertimento nº
3, KV 229 (439b) de W.A. Mozart.
Los instrumentistas son: Andrea
Parra (clarinete), Fátima Guirado (clarinete), Carlos Gálvez (clarinete) y
Rubén Davó (violín).
Silvia manifiesta que ha titulado
HOMENAJE a este acto musical en recuerdo y memoria de nuestro compañero
fallecido Antonio García Velasco.
Como es habitual, Silvia hace, en
el transcurso de su exposición, una perfecta descripción de las obras a
interpretar por cada uno de los instrumentistas. El programa es, igualmente,
desarrollado por ella en el contexto de un ambiente didáctico ameno y
divertido. Silvia presenta, con su personal y cercana pedagogía, a los
compositores y a los intérpretes, así como las diferentes composiciones
musicales. A ello, se une una extraordinaria interpretación de los músicos que
fue muy aplaudida por el público.
Dado lo avanzado de la hora, no ha
lugar el coloquio habitual en este evento, dando por cerrado el acto a las
21,00 horas. Silvia presenta, con su personal y cercana pedagogía, a los
compositores y a los intérpretes, así como las diferentes composiciones
musicales. A ello, se une una extraordinaria interpretación de los músicos que
fue muy aplaudida por el público.
Dado lo avanzado de la hora, no ha
lugar el coloquio habitual en este evento, dando por cerrado el acto a las
21,00 horas.
Fotos:
=============================
Día 14/6
(Cine fórum)
Estaba prevista la proyección de la película Senderos de
Gloria (1957), de Stanley Kubrick, pero se debió suspender por enfermedad del coordinador
Carlos Guillermo Navarro.
===============================
Día 21/6
(Aula de poesía)
En el Salón de actos del Rectorado se celebró una sesión
especial del Aula de poesía dedicada a su coordinador, Antonio García Velasco,
como homenaje póstumo, del que ya se ha dejado una amplia reseña en este blog y
que se puede leer en el enlace: http://asprojuma.blogspot.com/2023/06/homenaje-antonio-garcia-velasco.html
=================================
Día 28/6
(Visita cultural)
Asistentes: 18
Visita a la Exposición Patrimonio a escala. Museo MUPAM
Artista: Fernando Gómez Hernanz
Abierta del 17 de mayo al 27 de
agosto de 2023
En esta ocasión visitamos una excelente
exposición ubicada en el museo MUPAM de Málaga. El artista, Fernando Gómez
Hernanz, expone trece piezas o reproducciones arquitectónicas a escala de elementos
integrados en edificios emblemáticos de la ciudad, así como parte del material
documental que cuenta el laborioso proceso de fabricación de estas. Su trabajo,
realizado a lo largo de cuatro décadas, habla de la riqueza histórica y
cultural de la ciudad de Málaga.
La muestra se presenta dividida en
dos ámbitos: la obra y el taller. La selección de piezas está compuesta por
trece maquetas distribuidas a lo largo del recorrido expositivo, que finaliza
en un segundo espacio dedicado al taller en su totalidad. De entre las maquetas
seleccionadas, que abarcan desde las primeras realizadas en 1986 hasta las más
recientes de este 2023, destacan, entre otras, la fachada de la capilla del
Sagrario con el frontal de la puerta, el retablo de Santa Bárbara de la catedral,
el monumento a Torrijos, la puerta del mercado de Atarazanas y uno de los
balcones de aires modernistas del edificio de Félix Sáenz.
Es muy recomendable la visita para
conocer, no solo ese patrimonio a escala, sino el proceso de elaboración que ha
seguido el artista para conseguir tal perfección en su obra. Agradecemos que el
autor nos atendiera y explicara, pormenorizadamente, cada una de las piezas
expuestas y compartiera con nosotros la experiencia de su ejecución.
Fotos:
===========================
Día 28/6
(Comida de verano o fin de curso)
Asistentes: 23
Como cada año, antes de cerrar el
curso académico e iniciar las vacaciones veraniegas, celebramos una comida de
hermandad en el restaurante Candamil. Quiero resaltar este tipo de encuentros
que sirven como elemento de acercamiento y cultivo de la amistad y el conocimiento
entre los integrantes de la asociación, amén de pasar un agradable y relajado rato
en torno a la mesa. La cocina gallega nos ofreció su excelente calidad,
concluyendo con una queimada y el ritual proceso de su elaboración con la
lectura del conxuro, en este caso,
leído en un gallego impecable.
Sirva, pues, esta comida para
desear a todos los integrantes de ASPROJUMA un feliz verano, con nuestro deseo
de gozar de buena salud, esperando el reencuentro en un otoño que deseamos
venturoso.
Fotos:
=============================
No hay comentarios:
Publicar un comentario